viernes, 1 de mayo de 2015

CAÑON DEL ATUEL, EL NIHUIL, LOS REYUNOS Imposible no visitarlos

CAÑON DEL ATUEL, EL NIHUIL, LOS REYUNOS 

Imposible no visitarlos


Esplendor de Paisajes mágicos, deportes de aventura, , represas imponentes, espectaculares lagos
Paraiso para el rafting, kayaks, trekking, excursiones de escalada, rappel, 4x4,  mountain bike, trekking, cabalgatas, windsurf; la navegación o la pesca deportiva son opciones igual de emocionantes.




RIO ATUEL

A 37 km de San Rafael nos internamos en el Cañón del Atuel y en el paraje denominado Valle Grande. Para ello utilizamos la ruta provincial 173, íntegramente pavimentada. Nos recibe una frondosa vegetación junto al rumor del río Atuel que corre en su lecho de piedras y en cuyo conjunto ofrece generosamente la posibilidad de disfrutar unas especiales vacaciones en convivencia con la naturaleza.



El paredón de la presa Valle Grande, conforma un inmenso espejo de agua verde esmeralda que es una tentación para la práctica de la natación, buceo, esquí, remo, motonáutica, paseo en catamarán, windsurf, pesca deportiva, safaris fotográficos, etc.



A la vera del río Atuel, que encierra murmullos de años de historia geológica, se encuentran todos los servicios que el turista necesita, desde campings, cabañas, hoteles, restaurantes, proveedurías, complementados por una acorde vegetación. También los servicios de turismo aventura, que se desarrollan en el lugar, como: rafting, kayak, canotaje, cabalgatas, rappel, escalada, tirolesa, trekking, parapente, paseo en catamarán en el lago, windsurf, jet esquí, cuatriciclos.

CAÑON DEL ATUEL


El cañón del Atuel es un estrecho cañón a través del cual fluye el río Atuel. Se encuentra en el Valle Grande, perteneciente al departamento San Rafael, en la provincia de Mendoza (Argentina).



Aguas arriba de la presa Valle Grande podemos internarnos en el Cañón del Atuel, presencia viva de los orígenes del mundo, que el viento y la lluvia, cual cincel y martillo en su continua batalla con la roca, descubrieron sus entrañas conformando las más variadas esculturas naturales como: Museo de Cera, Sillón de Rivadavia, El Lagarto, Los Viejos, Los Monstruos, la Ciudad Encantada, El Mendigo, Los Jardines Colgantes, Los Monjes, etc, por mencionar sólo algunos.




Y el río en su vertiginosa caída encierra una inmensa potencia que brinda al hombre, para generar la energía que el país a diario necesita. Dos lagos artificiales contribuyen a realzar la belleza dentro del Cañón, Aisol y Tierras Blancas.





Este cañón que forma el río Atuel es una de las mecas nacionales de las excursiones de aventura en el río, como ser el rafting y el kayak. Además se realiza toda clase de salidas de trekking y excursiones de escalada y rappel.

En total unos tres días son el mínimo necesario para explorar la zona del famoso cañón sin apuro.




En Valle Grande se organizan excursiones en camionetas 4x4 hasta Las Dunas del Nihuil, verdaderas montañas de arena de 200 metros de altura, desde donde los turistas se lanzan por los médanos en tablas de sandboard. Allí hay un oasis muy verde, originado por las vertientes de agua que nacen debajo de las dunas. La excursión incluye una cabalgata y paseos en jeeps que andan a los saltos entre las dunas y las trepan hasta la cima.

El cañón se encuentra formado por la erosión fluvial, producto del curso del río Atuel, y la erosión del viento. Comienza en el Embalse El Nihuil y termina en el Embalse Valle Grande. El cañón se encuentra a 37 km de la ciudad de San Rafael,1 y el mismo tiene una extensión de unos 36 km. Se pueden apreciar diversas formaciones de las rocas a la cuales se les han dado nombres tales como La Torta de Hojaldre, El Cinturón de San Martín, La Procesión, El Hongo, El Búho y El Submarino, Museo de Cera, Sillón de Rivadavia, EL Lagarto, Los Viejos, Los Monstruos, La Ciudad Encantada, El Mendigo, Los Jardines Colgantes, etc., por mencionar solo algunos.

Y el río en su vertiginosa caída encierra una inmensa potencia que brinda al hombre, para generar la energía que el país a diario necesita. Dos lagos artificiales contribuye a realzar la belleza dentro del cañón, Aisol y Tierras Blancas.


El Embalse El Nihuil es un lago artificial formado sobre el río Atuel en el sur de la provincia de Mendoza,Argentina. El embalse fue inaugurado en 1947, y sirve tanto para regadío como para generación deelectricidad; sus 9600 hectáreas lo posicionan como el embalse más grande de la provincia de Mendoza. Es también un atractivo turístico, convocando a practicantes de actividades náuticas y gente atraída por el color de sus aguas y el paisaje que lo rodea; junto a él se desarrolla la villa turística de El Nihuil.



Existen varias hipótesis para el origen del nombre. Podría devenir de un cacique llamado Nihuil-Co (agua de zorzal en mapundungun). Nihuil también significa "lugar donde hay paso o vado" en la misma lengua, lo que supondría otra explicación. La última es que sería una deformación de Nahuel, tigre en mapundungun, asociando el ruido de la cascada con el rugido del tigre.



Se encuentra al final del recorrido del Cañón del Atuel, otro atractivo turístico de importancia. El muro de contención de la presa es de hormigón simple y perfil triangular, con una planta curva de 275 m de radio.
Es la obra de cabecera del sistema hidroeléctrico Los Nihuiles, que incluye también los complejos Nihuil I (Presa El Nihuil), Nihuil II (Presa Aisol), Nihuil III (Presa Tierras Blancas) y la Presa y Central Valle Grande. Esta última obra está destinada a regular el riego y a generación hidroeléctrica. Por su gran belleza y cercanía a la ciudad de San Rafael, el lago de este embalse constituye un lugar de esparcimiento y turismo muy apreciado.

La construcción de la presa cabecera El Nihuil se inició en 1942 implicó la excavación de 23.000 metros cúbicos de roca. El 11 de enero de 1948, el presidente Juan Domingo Perón, ante unas 6 mil personas inauguro el embalse

EL NIHUIL (Villa Turística)


El lago permite apreciar un espectáculo de colorido sin igual, cuando los amantes del windsurf despliegan cientos de velas multicolores o quienes practican el esquí acuático, se deslizan raudamente sobre las aguas serenas. Sobre la margen derecha se levanta la Villa El Nihuil, de los residentes, el Barrio que cuenta con todos los servicios, delegación municipal, capilla, centro de salud, servicio telefónico, destacamento policial, estafeta y un camping.

Sobre la margen derecha se levanta la Villa El Nihuil, de los residentes, el Barrio que cuenta con todos los servicios, delegación municipal, capilla, centro de salud, servicio telefónico, destacamento policial, estafeta y camping. En la margen izquierda se encuentra el Club de Pescadores San Rafael con camping, cabañas, restaurante, pileta de natación, residencias de fin de semana, teléfono público, etc.

En la margen izquierda se encuentra el Club de Pescadores de San Rafael, con camping, proveeduría, cabañas, restaurante, pileta de natación, residencias de fin de semana, teléfono público, etc.



Emergiendo del Cañón a través de una sinuosa cuesta descubrimos la inmensidad del lago que conforma el dique El Nihuil, de 9.600 has., y en cuyo seno cobra vida una variada especie ictícola que invita al pescador a dar rienda suelta a su deporte favorito. También permite apreciar un espectáculo de colorido sin igual, cuando los amantes del windsurf despliegan cientos de velas multicolores a quienes practican el esquí acuático, se deslizan raudamente sobre las aguas serenas.

LOS REYUNOS


Presa LOS REYUNOS. Cuyo paredón presenta especiales características ya que se utilizaran materiales pétreos, compactos con arcilla, lo que permitió una ejecución sencilla y de mínimo costo; su altura alcanza los 134 m. y está coronado por un mirador y el camino de acceso a la Central se ubica por debajo del nivel inferior del lago; la misma posee la singularidad de ser una de las primeras del bombeo de Latinoamérica, es decir que horas de menor consumo de energía se invierte el giro de sus turbinas, para retornar el agua acumulada en el dique compensador hacia el lago principal. 


En su lago de 734 has., se efectúan siembra de alevinos, lo que genera buena pesca de salmónidos y pejerreyes. En su margen Oeste se asienta un Club de Pesca y Náutica, un Apart Hotel, Restaurante, Proveeduría, Casas de fin de semana, tres camping con todos los servicios; además se pueden alquilar embarcaciones, navíos de pesca, tablas de windsurf, realizar cabalgatas, caminatas, mountain bike, etc.


El Club de Náutica y Pesca Los Reyunos se encuentra enclavado en el Cañón del Diamante a orillas del Lago Los Reyunos. Un lugar deslumbrante para pasar sus vacaciones donde el pequeño poblado se desarrolló respetando la naturaleza, sin alterar el equilibrio ecológico. Pocos kilómetros separan el club de la ciudad de San Rafael, por ello también se reciben visitantes que van por el día y disfrutan de los servicios.


El Dique Los Reyunos embalsa al río Diamante que recorre cientos de kilómetros desde su nacimiento en el corazón de la Cordillera de Los Andes sin un asentamiento en sus márgenes. Primero lo embalsa el Dique Agua del Toro y luego forma el lago de 734 ha color verde-azulado donde se encuentran las instalaciones de nuestro Club. 


El agua pura mantiene una temperatura agradable de 20 ºC permitiendo la natación y actividades náuticas casi todo el año. Desde las 70 casas de fin de semana construidas por los socios, el apart, las cabañas y los camping se observa como fondo el Cordón de Sierra Pintada, una formación rocosa que cambia de color con la luz del sol.
A 35 kilómetros de la ciudad de San Rafael, la villa Los Reyunos es una excelente alternativa para deleitarse con los encantadores paisajes de la Provincia de Mendoza. La sencilla presa que se interpone en el curso del río Diamante ofrece su apacible lago rodeado de formaciones montañosas truncadas que se tapizan con un suave verde durante la primavera.


Bordeando la orilla del reluciente espejo de agua se ubican las casas de fin de semana; cabañas y un aparte hotel que invitan a quedarse unos días en este maravilloso destino. Disfrutar de la tranquilidad; admirar toda la naturaleza y relajarse en un entorno que destella la hermosura del cuyo argentino será una experiencia inolvidable.

Para descubrir las mejores vistas panorámicas, lo mejor es llegar a la presa Los Reyunos y subir al mirador que corona toda la construcción. Desde allí, la belleza paisajística no tiene ninguna excusa para esconderse, regalando las imágenes más hermosas.


Otras de las alternativas convocan a la aventura y el riesgo, con actividades como el mountain bike, trekking o cabalgatas. Quienes prefieran el escenario acuático podrán deleitarse con el windsurf; la navegación; o la pesca deportiva entre otras opciones igual de emocionantes.

miércoles, 29 de abril de 2015

CUEVA DE LAS MANOS la más antigua expresión de los pueblos sudamericanos originarios

CUEVA DE LAS MANOS 




El sitio Cueva de las Manos se encuentra en el área del Alto Río Pinturas en la “Estancia Cueva de las Manos”. Incluye los aleros, farallones y la cueva con presencia de pinturas rupestres.


Los sectores con pinturas más destacados se ubican sobre la margen derecha aproximadamente a 88 metros sobre el nivel del río, cubriendo un frente de más de 600 metros.


Rodeado en cientos de kilómetros sólo por el constante rumor del viento patagónico, se abre el Cañadón del río Pinturas. Allí, entre los pliegues de sus altos paredones, se descubre el arte rupestre de la Cueva de las Manos, donde pobladores de 9.000 años atrás sellaron su arte y su testimonio de vida.


Su fama no es por nada. Esas manos, guanacos y figuras geométricas estampados en la piedra de la cueva constituyen la más antigua expresión de los pueblos sudamericanos que se tenga conocimiento. Así lo entendió la Unesco, cuando en 1999 lo nombró Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Estas representan diferentes escenas de caza, negativos de mano, motivos de animales y figuras abstractas.


En la Cuenca del Río Pinturas se localizan varios sitios arqueológicos sobre ambas márgenes, éstos son la evidencia de una ocupación integral del área por parte de los cazadores recolectores a lo largo de 9000 años.


Su ubicación, solitaria, en medio del noroeste de la estepa santacruceña, le permite conservarse casi intacta. El pueblo más cercano, Perito Moreno, está a 163 kilómetros de allí. Y mas allá, ya cerca de la cordilera, se encuentra Los Antiguos, que era el lugar de descanso de los ancianos de las desaparecidas tribus indígenas.


Toda esta zona y no sólo la Cueva, incluido el Parque Nacional Perito Moreno, es un riquísimo sitio arqueológico y paleontológico. Los valles, cañadones, lagos y ríos que la componen cobijan celosamente pinturas rupestres y distintos tipos de yacimientos arqueológicos de hombres que caminaron sus campos 14.000 años antes de Cristo. Y entre las hierbas se encuentran fósiles que testimonian la existencia de un mar en esta región mucho antes que el hombre la habitara. De hecho, la localidad de Perito Moreno es llamada la Capital Arqueológica de la Provincia de Santa Cruz.


Las cuevas del río Pinturas guardan obras realizadas por los indios tehuelches y sus antecesores. Su antigüedad es de 9.300 años, según investigaciones realizadas. Se observan, además de manos pintadas en negativo, imágenes de guanacos, dibujos geométricos, agrupamientos de líneas, puntos y la figura solar.

La mayor congregación se encuentra en la cueva propiamente dicha, Cueva de Las Manos, que tiene 24 metros de profundidad, 15 metros de ancho en la entrada y alrededor de 10 metros de altura hasta el comienzo de la visera.

A ambos lados de la entrada, existen pequeños espacios a plena luz, aunque parcialmente protegidas por la proyección de las viseras. Los aleros están formados por salientes que protegen las pinturas del viento y del sol.

Comprende tres niveles culturales, estimándose que abarcan desde el 7370 a.C. al 1000 de nuestra era. Aunque esta apreciación es relativa, puesto que la realización de las pinturas pudo haber tenido lugar en breve lapso, en forma casi sincrónica o muy distanciadas en el tiempo.

El color de las improntas de las manos negativas dependía de la obtención de la materia prima cercana a cada yacimiento, pero en su mayoría son en rojo (hematita), blanco (caliza), negro (manganeso o carbón vegetal) y amarillo (limonita u ocre amarillo)

Su gran valor radica en la valiosa información que nos permite conocer cómo llevaban adelante sus vidas esos grupos. En esas representaciones gráficas nada es casual. Si aparecen escenas de caza de guanacos, es porque a eso dedicaron su tiempo a fin de alimentarse y resguardarse del frío. Los rituales y simbología están presentes en imágenes y suponen una unión mística entre los participantes y las fuerzas de la tierra.

Las huellas de manos fueron realizadas con diferentes técnicas. Hay impresiones en positivo logradas apoyando las palmas de las manos previamente teñidas en pinturas. Las más antiguas y famosas son en negativo y superpuestas. Fueron realizadas mediante la utilización de pequeños huesos huecos de animales a modo de aerógrafo.

Las pinturas provenían de la vegetación (raíces, cortezas, etc.) y los tonos logrados fueron negro, rojo violáceo, amarillo, blanco, violáceo y muy raramente verde. Además de las figuras de animales, hay figuras humanas y signos geométricos como círculos, estrellas, trazos curvos y espirales, entre otros.

Cuevas de las Manos Pintadas

El perito Francisco Pascasio Moreno las encontró y realizó un informe pormenorizado del descubrimiento. Posteriormente, fue motivo de estudio de especialistas. En 1972, un grupo de arqueólogos determinó con el análisis del carbono 14 que fueron realizadas alrededor del 7.350 a.C.

Además de encontrar las «manos pintadas» también se encuentran formas como círculos, óvalos, figuras estrelladas, entre muchas más.

Las manos no fueron pintadas sobre la roca sino estarcidas sobre la piedra. Esto significa que aquellos antiguos habitantes apoyaban la palma de la mano sobre el techo o pared de la cueva y luego la cubrían de pintura.

Características

La principal cueva está tallada por la erosión en los elevados paredones que acompañan al valle del alto río Pinturas en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, y al sur de la localidad de Perito Moreno. La cueva posee varios aleros, y presenta en su interior pinturas rupestres realizadas durante un extenso período que va desde 9300 AP hasta 1300 AP. Son las primeras manifestaciones artísticas que se conocen de los pueblos sudamericanos.

En tales pinturas se observan figuras que reproducen elementos relacionados con la vida cotidiana de los indios tehuelches y sus antecesores, antiguos pueblos cazadores-recolectores. De todas ellas las más célebres y antiguas son las siluetas en positivo y en negativo de las manos (se han contado 829), en ciertos casos superpuestas. Tales siluetas fueron realizadas por antiguos métodos de aerografía (el material cromático se aplicaba en forma de aerosol soplado a través de los huecos medulares de pequeños huesos de animales).

Asimismo, se pueden observar siluetas de animales (principalmente guanacos y choiques) principales componentes de la dieta de los antiguos pueblos, es frecuente que se muestren escenas de la caza colectiva de estos animales.

En cuanto a la representación de la figura humana, ésta también se encuentra aunque en menor frecuencia y con formas lineales.

Son más comunes los motivos geométricos (principalmente espirales) que estarían representando simbólicamente a las hoy ignotas deidades.

La gama de colores dominante es la que implica al rojo, ocre, amarillo, blanco y negro. Se los confeccionaba con frutos, plantas y rocas molidas. También —por magia contagiosa (según la clasificación de Fraser)— se utilizaba la sangre de los animales cazados y la grasa de los mismos como aglutinante.

Los temas responden a tres períodos distintos; el más antiguo —y menos abstracto— es rico en escenas de caza; en el período intermedio sobresalen las manos que se encuentran acompañadas secundariamente por la representación de animales aislados; en el último período la temática preponderante es la de motivos geométricos, líneas, puntos y mandalas de los cuales se desconoce su significado.


El significado de tales representaciones es actualmente hipotético, aunque casi sin duda alguna formaría parte de un ritual con elevado componente mágico, también existen impresiones en positivo de las manos (es decir, logradas mediante el apoyo en las paredes de la palma de las manos teñidas con pintura).