domingo, 17 de mayo de 2015

CERRO CASTOR el centro de esquí más austral del mundo, donde el mar y las montañas se unen.

CERRO CASTOR 

el centro de esquí más austral del mundo, donde el mar y las montañas se unen.




Cerro Castor es un centro de esquí ubicado en la ladera sur del Cerro Krund, a 26 km de la ciudad de Ushuaia, en la provincia argentina de Tierra del Fuego.



El más joven de Argentina y, como todo en Ushuaia, el más austral del mundo, Cerro Castor inaugura su temporada. Muy cerca de la capital fueguina, donde el mar y las montañas se unen para protagonizar una deslumbrante geografía, Castor se encuentra a sólo 195 metros sobre el nivel del mar y alcanza en su cima los 1.057 metros.


Por ser el punto turístico más austral del planeta posee características que lo hacen único y diferente.


Esquiar en Castor es disfrutar de la mejor calidad de nieve, por la orientacion de la montaña (ladera sur) y su ubicación extrema (paralelo 54° similar a Moscú en el hemisferio norte), y de una temporada extensa, ya que hay nieve desde junio hasta octubre.


Ningún detalle queda librado al azar. El mantenimiento y pisado de pistas, la calidad de sus equipos de alquiler y los más modernos medios de elevación distribuidos estratégicamente, son algunas de las cualidades que a nivel servicio puede brindar este complejo turístico, que poseé la particularidad de no tener gran tráfico de esquiadores y por esto hacer mucho más amable la jornada de ski sin tener que sufrir largas colas.


El esquiador puede optar entre alojarse a pie de pistas, en las lujosas cabañas de Castor Ski Lodge, con régimen de media pensión y grandes comodidades y confort; o elegir entre la vasta oferta de hoteles y hosterías que se encuentran en el centro de Ushuaia, con tarifas súper competitivas con respecto a todos los centros de ski de la región.


Este importante centro de esquí fue inaugurado en 1999. Hacia 2012, cuenta con diez medios de elevación capaces de elevar hasta 9500 personas por hora: cuatro aerosillas de cuatro asientos, tres telesquíes, y tres alfombras mágicas.


Cerro Castor tiene 31 pistas (con 650 hectáreas esquiables y un desnivel vertical de 800 metros), y caminos con diferentes niveles de dificultad, 1 snowpark, 1 área para principiantes y 12 medios de elevación, un parque de nieve, varios restaurantes y confiterías, zonas de recreación, refugios de montaña, una escuela de esquí, una sala de primeros auxilios y un bosque de lengas. 


Muchas de las pistas están homologadas por la Federación Internacional de Esquí. Además del clásico esquí alpino, en el cerro se pueden realizar otras actividades como snowboard, snowblade (skiblade), esquí de travesía, trineos, esquí de fondo y caminatas en la nieve con raquetas.


Contrario a las creencias, Castor presenta muy buen clima y la mejor calidad de nieve en polvo, por la estabilidad de su temperatura, teniendo una de las temporadas más extensas de Sudamérica.


Medios de elevación de última generación, escuela de esquí y snowboard, y todos los servicios que se complementan con la infraestructura y el paisaje de Ushuaia, hacen de Cerro Castor un centro completo, para esquiar en el confín del mundo.


NIEVE TODA LA TEMPORADA: Posee una red de nieve artificialde 12 cañones que cubre ampliamente desde intermedia hasta la base, garantizando nieve toda la temporada.


EQUIPOS INTERNACIONALES: Por sus características y por su calidad de nieve, es el centro de esquí con mayor número de equipos internacionales entrenando a lo largo de la temporada. Alrededor de 25 equipos entrenan en Cerro Castor cada año, la mayoría Copa del Mundo, Equipos de Moguls y Clubes Regionales.



PRIMER CENTRO DE ESQUÍ ALPINO: Es el primer centro de esquí alpino del hemisferio sur en ser elegido Sede de un INTERSKI. 


Fue elegido por el nivel de sus pistas, el alto nivel de infraestructura, la tecnología de sus medios de elevación y la profesionalización que se aplica al mantenimiento y pisado de pistas.


INTERSKI 2015
El Interski es el encuentro técnico más importante del mundo para las disciplinas de esquí y snowboard. Por sus características, actividades y profesionalismo, constituye el ámbito más importante en donde se definen las tendencias y novedades de estos deportes, así como se comparan los sistemas técnicos y de enseñanza actuales.
Por primera vez en la historia, un país del Hemisferio Sur, fue elegido como sede oficial de tan importante evento. Es así como Argentina y puntualmente Cerro Castor, en la ciudad de Ushuaia, será el espacio donde tendrá lugar el Congreso Mundial de Instructores Interski 2015.


viernes, 15 de mayo de 2015

CENTRO DE ESQUI VALDELEN EN SANTA CRUZ, ARGENTINA

CENTRO DE ESQUI VALDELEN 

SANTA CRUZ, ARGENTINA



Único en la provincia de Santa Cruz, y el más pintoresco a nivel país, el Centro de Deportes Invernales Valdelen distingue con su nombre al valle de lengas que lo contiene, mientras lanza una fría y vaporosa invitación a deslumbrarse con su paisaje y disfrutar de sus instalaciones. Adrenalina y diversión en el marco de un panorama blanco que incrementa la sensación de inmensidad, este centro invernal es una opción santacruceña que no puede faltar en el itinerario de ningún visitante.


El Centro de Deportes Invernales Valdelén está ubicado a 4 kilómetros de Río Turbio, prácticamente sobre la frontera con Chile. Está asentado en la sierra Dorotea, Mina 1; la superficie esquiable es de 100 hectáreas y su nieve en polvo es la envidia de muchos otros centros de esquí.


Cuando llega la temporada, llegan esquiadores argentinos y chilenos desde lejos para disfrutar de su estilo familiar y de la diversidad de actividades que se puede practicar en medio de un paisaje que quita el aliento.


Al llegar a la cumbre de las pistas, rodeadas de bosques de ñires y lengas, Ud. podrá ver los canales del Pacífico y las cumbres del Parque Nacional chileno de Torres del Paine.

Un enorme bosque de lengas le sirve de marco a este pequeño centro de esquí donde las temperaturas permiten una extensa temporada para disfrutar de su excelente infraestructura.


Las pistas permiten la práctica de esquí alpino y nórdico, con pendientes suaves a moderadas, por su ubicación hay garantía de nieve en polvo permanente en el 90 % de la temporada. Se pueden usar canales de interconexión entre las pistas que pasan a través del bosque y hay iluminación artificial que permite esquiar hasta las 24 horas.


Su cota máxima es de 850 metros y para llegar hasta la cumbre se dispone de elevadores ski-lift y aerosillas con gran capacidad de arrastre.

De sus tres pistas, una cuenta con alumbrado y permite la práctica de esquí hasta bien entrada la noche. Este detalle le valió el orgullo de ser la primera pista iluminada de Sudamérica.


Una de las pistas tiene una longitud de 500 metros, con 19° de desnivel y su mayor cualidad es que preserva la nieve por más tiempo y se utiliza de abril a setiembre de cada año.
Centro de esquí Valdelén


Las otras dos pistas son de 250 metros de extensión y 38° de desnivel y pueden ser utilizadas por principiantes y avanzados. Los elevadores ski-lift y aerosillas cubren el área con una buena capacidad de arrastre hasta la cumbre, que se encuentra a 850 metros.


Los medios de elevación son: un telesquí de arco, para principiantes, de 70 metros, un telesquí de la base, tipo de arrastre símil poma, de 300 metros y una aerosilla doble, de 1000 metros de altura.

Las otras dos pistas son de 250 metros de extensión y 38° de desnivel y pueden ser utilizadas por principiantes y avanzados. Los elevadores ski-lift y aerosillas cubren el área con una buena capacidad de arrastre hasta la cumbre, que se encuentra a 850 metros.


Entre los servicios se cuenta el alquiler de cuatriciclos y motos de nieve, y la posibilidad de realizar como actividad alternativa, En algunos puntos altos la vista del parque nacional Torres del Paine (Chile) es alucinante y merece apreciarse. Hay safaris fotográficos para tomar imágenes panorámicas de las Torres del Paine, los Fiordos del Pacífico y otras bellezas naturales de la zona.


Como si fuera poco, la hostería La Frontera, en la base del centro de esquí, permite contar con servicio de confitería, restaurante y alojamiento que se suman a otros diseminados en el mismo complejo. También guardería infantil, instructores, alquiler de equipos y moto esquíes.


Haciendo historia puede decirse que el centro de esquí le debe al Club Andino Río Turbio su formación, a fuerza de voluntad e imaginación. Posteriormente, los viejos pioneros dejaron su espacio a los más jóvenes, que se organizaron en forma privada y le dieron el actual empuje al complejo.

En agosto de cada año se realiza la Fiesta Provincial de la Nieve que, con sus competencias, peñas folclóricas, teatro y artesanías, le da brillo al invierno santacruceño.


En Valdelén no se ha pensado en fabricar nieve artificial porque la naturaleza lo ha dotado de una nieve excepcional que, sumado a las noches mágicas, lo ponen al frente de los centros de esquí de la Patagonia.


Valdelen garantiza con su ubicación la existencia de nieve en polvo durante casi toda la temporada, que va desde fines de abril hasta septiembre. Destino ideal, durante este período, para los amantes de la aventura y los deportes; en primavera y verano su paisaje característico y su geografía lo exhiben como un espacio apto para el campamentismo y la pesca deportiva.


PARQUE ESCULTORICO “BOSQUE DE DUENDES”
El arte y la naturaleza se dan espacio en un bosque de ñires y lengas a sólo 4 kilómetros de Río Turbio.

Es un parque único en Santa Cruz donde se pueden observar 21 esculturas talladas por artesanos en los árboles caídos o muertos en pie. Cada figura tiene su sentido y algunas con muchos colores y sorprendentes formas. Todas hacen referencia a tradiciones e historias de la región.

PARQUE ESCULTORICO BOSQUE DE DUENDES RÍO TURBIO

El Parque Escultórico “Bosque de Duendes” es un gran atractivo que entretiene mientras se recorre el bosque que forma la reserva ecológica de Lengas y ñires más importante de Santa Cruz. La flora y fauna que se admira en la reserva son nativas de la Patagonia Argentino-Chilena única por su belleza.


Al paseo se accede fácilmente por la ruta camino a la Mina 1 que une Santa Cruz con Chile. Maneje con cuidado que el camino es de montaña y preste atención que aparece el acceso al bosque en una curva.

miércoles, 13 de mayo de 2015

LAS LEÑAS

LAS LEÑAS



Esquiar en Las Leñas es, sin duda, el sueño de muchos. Este paraje mendocino es uno de los centros de deportes invernales más importantes de Argentina por la calidad inmejorable de su nieve, sus pistas para todos los niveles y para esquí de fondo, y por sus áreas únicas para practicar fuera de pista.

A muy pocos kilómetros de Mendoza capital, se encuentra uno de los centros de esquí más elevados y modernos de Argentina: Las Leñas.


Con un desnivel vertical de 1.200 metros, ubicado entre la cumbre de 3.430 metros y la base de 2.240 metros, este centro da origen a un verdadero paraíso para el esquí extremo y el heli-esquí.


Ideal para principiantes y esquiadores intermedios, Las Leñas cuenta con 17.500 hectáreas que se reparten entre 29 pistas a las que se accede a través de 14 medios de elevación (que incluyen un ski carpet para principiantes).


Además de un siempre renovado estadio de slalom, Las Leñas posee una de las pistas más largas de Sudamérica para practicar esquí. Con una longitud de 7.050 metros, esta pista, perfecta para intermedios, combina las ya famosas Apolo, Neptuno y Venus y es un orgullo para los esquiadores locales.

Los que recién se inician en el esquí podrán disfrutar un descenso ininterrumpido de 1.000 metros de largo con leve pendiente.


Los más experimentados en el tema tienen la posibilidad de esquiar de noche, con 2.000 metros de pistas iluminadas.


Cuando las condiciones climáticas no aportan la cantidad de nieve necesaria, Las Leñas hace uso de su moderno sistema de fabricación artificial de nieve (30 cañones a lo largo de toda la montaña) para que nadie se quede sin lo que ha venido a buscar desde tan lejos.



Con un centro comercial y un museo institucional que permite conocer al visitante la historia del valle, Las Leñas suma servicios a su variada gama de ofertas todo el año.

Con alojamiento y gastronomía de primer nivel, tanto en la montaña como en la base, escuelas de esquí y snowboard, Las Leñas se ha convertido y reafirma año a año su actitud permanente de ser un clásico del esquí en Argentina. Un lugar realmente inolvidable.



El valle es elevado y aun así forma espectaculares paisajes, como los de un gigantesco anfiteatro nevado durante gran parte de cada año, al estar rodeado por mucho más elevadas cumbres que superan los 4000 msnm, en este valle tiene sus vertientes el río Salado de Malargüe afluente por un brazo del río Atuel y por otro de la cuenca endorreica que forma la laguna Llancanelo. Se accede al centro de esquí por la ruta provincial RP 222 tras un desvío de unos 60 km al oeste de la célebre RN 40, tal desvío pasa por sitios de gran atracción paisajística como la Laguna de La Niña Encantada y el Pozo de las Ánimas, inmediatamente al oeste del Valle de Las Leñas se encuentra un valle aún más elevado y menos accesible: el Valle Hermoso en donde se encuentran las nacientes del Río Grande conocido aquí como Tordillo, y las termas de Valle Hermoso y del Sosneado.


El centro de esquí
-Posee 14 medios de elevación, que permiten acceder a 29 pistas de esquí y snowboard clasificadas en principiantes, intermedios, avanzadas y expertos.

-El dominio esquiable es de unos 65 km .

-Posee el descenso ininterrumpido más largo del país, con 7050 m conectando las pistas Apolo, Neptuno y Venus.

-Existe un "Terrain Park" de 1500 m con saltos, peraltes y barandas, un lugar elegido por snowboarders.

-Esqui nocturno: Algunas pistas (un total de 2.000 m) son iluminadas para permitir el esquí nocturno.

-La base se encuentra a 2240 msnm, y la cumbre a 3430 msnm, por lo que es el centro de esquí más elevado de Argentina.

-Calidad de la nieve: Polvo seca.


-El promedio de precipitación anual de nieve es de 6 m en la base, 8 m en la cota intermedia y 10 m en la cumbre.

-Fabricación de nieve: 30 cañones a lo largo de toda la montaña.1

Esquí adaptado
Valle de Las Leñas cuenta con un programa que ofrece clases seguras dictadas por profesores altamente capacitados en técnicas de adaptación al Esquí Alpino.

Las diferentes técnicas que se ofrecen son: • Discapacidades Cognitivas y del Desarrollo • Tres Huellas • Cuatro Huellas • Mono-Esquí • Bi-Esquí • No vidente


Historia
Antes de la llegada de los blancos( el territorio estuvo escasamente poblado por la etnia huarpe de los tardíamente llamados pehuenches, hacia el siglo XVIII esta fue una de las etnias que se encontraron aculturadas por los mapuches.
En 1860 el botánico Peregrino Strobell en su ruta de investigación científica llega por primera vez al valle ubicado al pie del Cerro Torrecillas; para designarle un nombre a este, eligió la especie Adesmia pinifolia un arbusto al que la etnia mapuche nombraban Coli Mamul (leña amarilla).


Durante muchos años la idea de crear un centro de esquí se mantuvo vigente, pero no fue hasta el 20 de enero de 1983 cuando de la mano de los arquitectos Schettini - Tornesse el proyecto comienza a concretarse. Luego de varios estudios científicos, se concluyó que la zona era ideal para la práctica de deportes de invierno y que su microclima libre de precipitaciones abundantes posibilitaba además el desarrollo de actividades turísticas durante el verano y el resto del año. Finalmente después de un arduo trabajo el 16 de julio de 1983 se inaugura el Centro de Ski Las Leñas, ofreciendo estadía en tres hoteles capacitados para albergar cuatrocientas personas conjuntamente. En la actualidad cuenta con un complejo hotelero y gastronómico que brinda 3.074 camas y que goza de gran reconocimiento internacional.

En su historia Las Leñas ha sido sede de importantes competencias internacionales, así como otras estaciones de esquí y snowboard, no sólo está limitada al deporte amateur y extremo. Durante el 16 y 22 de septiembre de 1990, se convierte en la sede de los únicos Juegos Panamericanos de Invierno realizados hasta el momento. Fue además, una de las sedes del Mundial de Esquí Alpino de 1990 en la categoría mujeres, el 8 y 9 de agosto de 1989, cuyas competencias se realizaron en las disciplinas Downhill y Super G.


Ideal para profesionales, principiantes y esquiadores intermedios, Las Leñas cuenta con 17.500 hectáreas que se reparten en 29 pistas a las que se accede a través de 14 medios de elevación (que incluyen un ski carpet para principiantes).
A muy pocos kilómetros de Mendoza este centro de esquí es sin dudas, uno de los grandes protagonistas de cada temporada y uno de los más elevados y modernos de la Argentina.
Paraíso indiscutido para el esquí extremo y el heli-esquí, Las Leñas cuenta con un desnivel vertical de 1.200 metros, ubicado entre la cumbre de 3.430 metros y la base de 2.240 metros.
Además de su ya tradicional estadio de slalom, Las Leñas se jacta de poseer una de las pistas más largas de toda Sudamérica. Con 7.050 metros de largo, ideal para esquiadores intermedios, esta pista combina las ya famosas Apolo, Neptuno y Venus y propone un recorrido sorprendente, un orgullo entre los esquiadores locales.
Un desnivel ininterrumpido de 1.000 metros de largo con leve pendiente resulta perfecto para los principiantes. Los más experimentados tienen la posibilidad de esquiar incluso de noche, con 2.000 metros de pistas iluminadas.
Cuando no hay nieve no es un problema en Las Leñas, ya que el centro de esquí cuenta con un moderno sistema de fabricación artificial de nieve (30 cañones a lo largo de toda la montaña) para que todas las pistas tengan el espesor necesario para satisfacer las exigencias de cada esquiador.
Con un centro comercial y un museo institucional que permite conocer al visitante la historia del valle, Las Leñas suma, temporada tras temporada, distintos servicios para el visitante.
Tanto en la montaña como en la base del cerro, la gastronomía y el alojamiento son de primer nivel, al igual que las escuelas de esquí y de snowboard.
Por todo esto, y mucho más, Las Leñas reafirma año a año su actitud permanente de ser un clásico del esquí en la Argentina.



Se puede llegar por muy buena vía terrestre desde Buenos Aires a través de la RN 188, desde Córdoba y Rosario mediante la RN 40, y desde Mendoza por medio de la ruta provincial 222.
Por vía aérea a través del Aeropuerto Internacional de Malargüe y el Aeropuerto Nacional de San Rafael.

De este modo las formas más interesantes de acceder a Las Leñas son viajando desde la ciudad de San Rafael por la RN 40 hasta encontrase con el río Salado en donde se toma el desvío hacia el oeste siguiendo la ruta provincial 222, el otro acceso parte de la ciudad de Malargüe dirigiéndose hacia el norte por la RN 40 hasta doblar con la ya referida ruta provincial 222 introduciéndose en plena cordillera real andina.

lunes, 11 de mayo de 2015

ROSEDAL DE PALERMO

ROSEDAL DE PALERMO




El Rosedal de Palermo, también llamado Paseo del Rosedal, es un tradicional parque ubicado en el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires que integra el conjunto conocido como Parque Tres de Febrero.

En sus 3,4 hectáreas posee 18.000 rosales y se encuentran emplazadas numerosas obras de arte, entre ellos 26 bustos de poetas y escritores, un puente griego y un patio andaluz.

Fue declarado Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires por la legislatura porteña el 14 de abril de 2011, lo que implica que cualquier restauración o trabajo nuevo que se le haga debe respetar el diseño original.

Obtuvo en 2012 y 2014 la distinción internacional Garden Excellence Award de la Federación Mundial de las Sociedades de la Rosa.


Los terrenos en los que se encuentra el Rosedal, eran conocidos como Bañado de Palermo y pertenecieron a Juan Manuel de Rosas hasta que luego de ser derrotado en la batalla de Caseros le fueron confiscados y el paisajista Carlos Thays diseñó allí el Parque Tres de Febrero.


Fue Joaquín Anchorena, intendente de Buenos Aires entre 1910 y 1914, quien impulsó la idea de crear un jardín de rosas dentro del parque. Fue el ingeniero agrónomo Benito Carrasco, discípulo de Thays y que estaba al frente de la Dirección de Parques y Paseos, quien lo construyó sobre un predio de 3,4 ha, actualmente situado entre las actuales avenidas Infanta Isabel, Iraola, y Presidente Pedro Montt. En este sitio habían estado emplazados los pabellones de las provincias argentinas durante el desarrollo de la Exposición Industrial de 1910.

La obra se completó entre el 5 de mayo y el 22 de noviembre de 1914. En ese entonces se plantaron 14.650 rosales correspondientes a 1.189 variedades. Se dotó al jardín de una pérgola de estilo griego que bordea aún hoy al lago, un templete y un embarcadero. Se destacó siempre un puente de acceso de arquitectura griega, situado junto a la avenida Infanta Isabel.

Fue inaugurado el 24 de noviembre de 1914.


En 1920 se le anexó un jardín de estilo andaluz, proyectado por Eugenio Carrasco, hermano de Benito y sucesor de éste en la Dirección de Parques y Paseos. En 1929 se le añadió al jardín un Patio-Glorieta Andaluz, regalado por el Ayuntamiento de Sevilla.

Obtuvo en 2012 y 2014 la distinción internacional más importante que se da a los jardines de rosas en reconocimiento de su belleza, su historia y su valor educativo: el Garden Excellence Award (Galardón Jardín de Excelencia), que anualmente entrega la Federación Mundial de las Sociedades de la Rosa(WFRS, por sus siglas en inglés).

En El Rosedal se encuentra un patio andaluz, donado por la ciudad de Sevilla en 1929, que consta de pérgola, glorieta y una fuente de mayólicas.

También hay otra extensa pérgola que sigue el contorno de la orilla del lago (en el cual circulan botes que se alquilan en el lugar), una glorieta, un puente de los enamorados de estilo griego y otro pequeño puente que permite pasar a una isla que se encuentra en el centro del parque.

Posee una gran área en donde se encuentran casi 20.000 rosales, de más de mil variedades. De estas, las más comunes, son: 'Elina', 'La Sevillana', 'Johan Strauss', 'Charles Aznavour' y 'Frederic Mistral.

También hay muchas esculturas, entre ellas 26 bustos de poetas y escritores que se encuentran en el "jardín de los poetas".
Frente al Rosedal se halla el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.