sábado, 9 de mayo de 2015

TREVELIN EL PUEBLO GALES QUE VOTO SER ARGENTINO

TREVELIN EL PUEBLO GALES QUE VOTO SER ARGENTINO




Trevelin es una localidad de Argentina situada en la región de la Patagonia, en el departamento Futaleufú de la provincia del Chubut.


Es base operativa de medios aéreos del Plan Nacional de Manejo del Fuego.


La ciudad es famosa porque en ella se dio el plebiscito de 1902 en la Escuela Número 18 de Río Corintos, donde los colonos galeses se manifestaron a favor de la soberanía argentina en 1902 en el laudo limítrofe con Chile por la región de la cordillera de los Andes chubutense.


Desde la ruta nomás el verde del valle que rodea a Trevelin atrapa.


Cercado por la cordillera chubutense, la entrada a este pequeño poblado es más agradable aún.


Pintorescas calles pobladas de rosedales y su principal característica: las típicas casas galesas y su afamado té.


Trevelin queda a 22 kilómetros de Esquel, principal ciudad cordillerana de la provincia de Chubut. Está enclavada en el Valle 16 de Octubre, colonizado a fines del siglo XIX por pobladores galeses.


Vocablo galés cuyo significado es Pueblo del Molino en alusión al primero Molino Harinero instalado en la zona.


Corría el año 1865, cuando un grupo de 153 galeses  zarparon de Liverpool a bordo de la Goleta MIMOSA, anhelando  nuevos horizontes. Un 28 de Julio de ese mismo año llegaron a las costas del Golfo Nuevo.


Veinte años más tarde  en 1885, el Coronel  Luis Jorge  Fontana y un grupo de aguerridos caballeros “Los Rifleros”, organizan una expedición  en busca de nuevas tierras dónde vivir y asentarse con sus familias.  Atraviesan la Provincia de Este a Oeste hasta descubrir lo que llamaron el Cwm Hyfrid o Valle Hermoso. 

Allá por 1885, un contingente de cincuenta familias galesas llegadas desde la región costera de la provincia de Chubut, ocuparon uno de los valles más pintorescos y fértiles de la zona cordillerana, y continuaron así con  sus objetivos propuestos al abandonar su Gales natal en 1865: preservar sus tradiciones, su idioma y su religión.


Al cabo de más de un siglo, estos objetivos están plenamente alcanzados, observándose en la comunidad y aún en las generaciones más jóvenes, la práctica cotidiana del idioma, las costumbres y también su religión (protestante). El conjunto de estos rasgos culturales deja en Trevelin una impronta que es claramente apreciable en la arquitectura de algunas viviendas, las antiguas capillas galesas y las actividades culturales como los encuentros de coros y el Eisteddfod, certamen de poetas que tradicionalmente el pueblo galés realiza hace varios siglos.


Por eso, si bien Trevelin brinda un acceso interesante al turismo de aventura y al ecoturismo, es una de las pocas localidades de la cordillera que, además, puede brindar un más que interesante atractivo para el turismo cultural o histórico. La "gesta Galesa", como se denomina a la migración de esta colectividad en Chubut, reconoce episodios dignos de la mejor filmografía.


En este Valle 16 de Octubre, tuvo lugar uno de los hechos determinantes para la solución de los diferendos limítrofes con Chile como fue el Plebiscito de 1902, realizado en la Escuela 18, donde los pobladores, siempre en su mayoría galeses, optaron ante representantes de ambos países y de la Corona Británica, porque el territorio en que habitaban perteneciera a la nación Argentina.

Un tratado firmado en 1881 establecía una frontera natural, indicada por la divisoria de aguas y las altas cumbres. Sin embargo, en la zona en cuestión —que incluye a los actuales parques nacionales argentinos Lanín y Los Alerces— estos dos criterios no coincidían. No hay altas cumbres y los lagos y ríos desaguan en el océano Pacífico. La población estaba compuesta por una colonia galesa: habían llegado desde Gaiman, otra ciudad fundada por miembros de esa colectividad en la costa patagónica. Como muchos de los inmigrantes de esa época, mantenían fuertes vínculos institucionales con la Argentina: en la zona había juzgados de paz y establecimientos educativos del Estado argentino. Los galeses estaban tramitando la propiedad de sus tierras y sus hijos aprendían a leer y a escribir en escuelas nacionales. Y la historia que nos ocupa sucedió justamente en una escuela.
Ante el conflicto de límites, se decidió dirimir la cuestión por medio de un arbitraje internacional a cargo del rey de Inglaterra, Eduardo VII. Francisco Moreno fue nombrado perito, y encargado de redactar los argumentos en favor de la soberanía argentina sobre esas tierras. Tiempo después su trabajo fue publicado bajo el título Frontera argentino-chilena, una síntesis de la geografía de las fronteras de nuestro país.

El 30 de abril, las familias galesas que habitaban el lugar fueron citadas por la comisión. Se les consultó sobre la soberanía de las tierras que ocupaban. Por unanimidad y con mucha decisión, los habitantes se pronunciaron sobre la soberanía del Estado argentino en esa zona. Esto quería decir que ellos sentían que vivían en un territorio argentino. Francisco Moreno sabía que éste era un argumento de peso frente a los ingleses —que estaban a favor de que la ocupación de tierras da derecho de propiedad— y así fue. Esta votación se recordó con el nombre de "Plebiscito de 1902."
El 20 de noviembre de 1902 se firmó el fallo en Inglaterra, y la zona del Valle Grande —donde actualmente están ubicadas las ciudades de Esquel y Trevelin— quedó bajo la soberanía argentina.


En 1918 John Daniel Evans inauguró el primer molino bajo el nombre de Molino Harinero de la Compañía Andes para moler trigo, debido a que muchos de los agricultores estaban recibiendo buenas cosechas. Se convirtió en el más grande e importante de la zona y le dio el nombre a la localidad.

Evans también se destacó en la comunidad del lugar, por impulsar la creación de la primera escuela e integrar la primera comisión de fomento de Trevelin junto con Matthew Jones, Dyfed Thomas y Plennyd Williams en 1927.

Tras la creación del molino, tres propietarios donan parte de la legua 14 del valle para la creación de un pueblo en las cercanías del río Percey. Debido a que se había creado un caserío en el cual se concentraba el trabajo diario. Aquí es donde surge Trevelin.

Anteriormente, el único asentamiento estaba cercano a la escuela del río Corintos. 

En los años siguientes se comienza a dejar de lado la denominación de Colonia 16 de octubre para llamarse Trevelin.


Actualmente cuenta con 11.000 habitantes en su Ejido urbano, rural, y Parajes Lago Rosario, Sierra Colorada, Los Cipreses y Aldea Escolar.


Trevelin,  un sitio de atractivos turísticos únicos que el viajero  podrá descubrir al instante de la mano de la calidez de su gente.


El gran valle que te recibe cobijando Trevelin posee las características propias del paisaje patagónico, con un fondo de Montañas azules y nevadas, grandes planiecies cubiertas de cultivos cuando no flora lugareña, y la brisa típica y premonitoria del viento sureño. 


A partir de aquí, diversos recorridos permiten admirar la naturaleza en todo su esplendor.


Continuar hacia el sur, a Corcovado, Carrenleufú o más todavía, hasta el gran lago Vintter. Desde Carrenleufú, se puede cruzar la frontera a Palena y si se quiere realizar un hermoso paseo de un día, regresar a Trevelin por el paso Futaleufú. 


Ya en el Pueblo, los vestigios y cultivos de producciones antiguas te permitirán aprender como fue el primer molino harinero accionado a caballo, y concluir de este modo imaginando, en el entorno de hoy, como sería la epopeya desarrollada por los primeros pobladores de la región. 


La impronta que dejó la colonia galesa, será marca imborrable que podrás observar en cada escala dentro de la ciudad y la zona rural. 



El Museo regional que funciona en el edificio del viejo Molino Andes, atesora maquinarias, herramientas, vestuarios y cientos de elementos de la vida cotidiana en la época de la colonia.


Camino a la frontera, saliendo hacia Los Cipreses, se encuentran las tres bellas cascadas Nant&Fall, a las que se accede por un camino y senderos peatonales de intensa vegetación. Por el mismo camino, está la magnífica reconstrucción de un molino a agua con anexo museo, Nant & Fach, ubicado sobre una ladera que domina el valle en todo su esplendor; otra visita en la planta urbana es a la tumba del famoso caballo Malacara. 


En el vivero perteneciente al INTA, por la ruta que conduce a la Presa y a la Aldea Escolar, se ha habilitado un excelente sendero de interpretación, que discurre entre plantaciones de exuberantes coníferas. 


Y como si fuese poco, Trevelin es punto de partida para visitar el Parque Nacional Los Alerces, espectacular territorio que, contrariamente a los parques Nahuel Huapi y Lanin, no tiene ninguna ciudad dentro de sus límites.



Los Alerces ofrece diversos senderos de trekking bien señalizados, paseos en lancha al grandioso alerzal, y muchas playas a orillas del lago Futalafquen o de río Arrayanes –único en el mundo- donde disfrutar en familia.


Y el recorrido por los senderos aledaños te permitirán disfrutar de los alerzales, cañaverales y helechos típicos de la selva valdiviana de la región. Ciclismo, caminatas, cabalgatas, remo, pesca con mosca y otros deportes se pueden practicar inmerso en paisajes idílicos.


Trevelin es hermosa durante el verano, pero también en las restantes estaciones. El otoño viste las laderas de increíbles colores, lo mismo que la primavera salpicada de flores silvestres. El invierno, la nieve engalana y permite practicar el ski.


Como ya se dijo, el principal atractivo de este pintoresco poblado son sus casas de té.
Miles de visitantes llegan cada año, solamente para meterse por un día en las costumbres galesas y degustar a fondo todas las exquisiteces que ofrecen estos baluartes de la tradición europea.


Allí el turista puede tomarse su tiempo, mientras paladea el té, prueba la clásica torta negra, panes y scons todos de manufactura casera, y degusta deliciosos dulces elaborados con frutos y hierbas de la región. También puede disfrutar de la decoración delicada y típica de estas casas.


Trevelin es fácilmente accesible desde la cercana Esquel y está situado en un entorno turístico natural a orillas del río Percey, casi en la confluencia de éste con los ríos Corinto, Nahuel Pan y Nant y Fall. La zona corresponde a la de la cordillera de los Patagónides, alineación orográfica casi paralela a la cordillera de los Andes que "corre" unas decenas de kilómetros al oeste. La cadena de los Patagónides señala el límite oriental del territorio llamado por los aonikenk o patagones meridionales: "Chulilaw", que ha sido traducido al español como "pago de las Frutillas".


Trevelin se ubica en la zona húmeda de la Patagonia, aunque casi en el límite con la zona seca, por esto el paisaje va desde pasturas y praderas en el este, un parque transicional en el cual domina el árbol llamado maitén, y al oeste, ya casi en los faldeos andinos, bosques fríos de raulíes, lengas, coihues, ñirés, lipaín o ciprés patagónico, gigantescos lahuanes o alerces patagónicos y bajo estas especies arbóreas, abundante sotobosque en el cual se destacan la,frutilla, la zarzaparrilla, el calafate y la seta.


Su clima es frío y húmedo. La temperatura media anual es de 10 a 5 °C, siendo copiosas las nevadas durante el invierno. En las cercanías de Trevelin se encuentra el linde sudeste del Parque Nacional Los Alerces.


Es posible llegar a Trevelin por ruta asfaltada o por vía aérea al aeropuerto de Esquel. Algunas distancias para tener en cuenta: Neuquén 731 kilómetros, Bariloche 310 kilómetros, Buenos Aires 1.880 y Temuco (en Chile) 787 kilómetros.


Su cercanía con el límite internacional permite ingresar a Chile por los pasos fronterizos de Río Futaleufú y Río Encuentro y realizar un circuito muy atractivo por tierra chilena.


Los habitantes de Trevelin están comprometidos con el respeto a la naturaleza y reciben visitantes a lo largo del año. Las estaciones visten al pueblo de los colores distintos de sus flores y el blanco de la nieve.



La ciudad de Trevelin integra otros pequeños núcleos poblacionales como Aldea Escolar, Los Cipreses, Lago Rosario ySierra Colorada. En algunos de ellos hay comunidades mapuches.

Los RECURSOS NATURALES, invitan a disfrutar del paisaje, colmado de flora y fauna  autóctona y la imponente montaña con la variedad de colores que la hacen cada vez más deseable. 


Los  cristalinos y puros cursos de Agua, como ríos, lagos, lagunas, arroyos, cascadas tienen una incidencia placentera y saludable  indiscutible.



Acontecimientos Culturales: Feria Artesanal en la Plaza Coronel Fontana, todos los Domingos, Expoferia de Semana Santa, Eisteddfod (ceremonia de competencia donde predomina  la danza y el canto), Cymanfa Ganu, reunión de canto coral religioso. Fiesta del Ternero Cordillerano, destrezas criollas con elección de la Reina, el Camaruco (festividad religiosa de los pueblos originarios) y Tradicional Té Galés.

FECHAS DESTACADAS:
19  de Marzo Día de San José-Patrono del Pueblo
30 de Abril: Del Plebiscito de 1902-La ciudadanía optó por vivir bajo soberanía Argentina.
28 de Julio: Del desembarco en las Costa del Golfo Nuevo.
27 de Septiembre: Fiesta día Mundial del Turismo.
25 de Noviembre: Llegada del Coronel Fontana y Los Rifleros  al Valle 16 de Octubre.


En este año tan especial para la colectividad galesa de la Patagonia donde celebramos los 150 años de historia compartida tenemos el agrado de invitarlos a participar del nutrido cronograma de actividades organizadas en la zona cordillerana en el marco del 113º Aniversario del evento histórico del 30 de Abril de 1902 y del ‪#‎Eisteddfod Trevelin, Chubut, Argentina. 2015, gustosos de celebrar y compartir con toda la comunidad la cultura galesa que aun sigue vibrando y brillando por estas latitudes.

viernes, 8 de mayo de 2015

PARQUE NACIONAL LOS ALERCES: increíbles lagos, arrayanes, alerce Abuelo, fauna sorprendente, pesca y mucho mas.

PARQUE NACIONAL LOS ALERCES: increíbles lagos, arrayanes, alerce Abuelo, fauna sorprendente, pesca y mucho mas.



Abraza al lago Futalaufquen, el río Arrayanes, lago Verde y Menéndez. Por sus increíbles paisajes es considerado uno de los más bellos Parques Nacionales de Argentina.


Son innumerables los aspectos que hacen del Parque Nacional “Los Alerces” un ecosistema realmente destacado. Con sus 263.000 hectáreas de lagos, ríos, arroyos, cascadas y montañas con bosques lujuriosos, alberga además uno de los cuatro únicos bosques de alerces del mundo. Precisamente, la protección de los remanentes de alerces motivó su creación en el año 1937, siendo este alerzal el único en el país.


El fundamento de su creación es la protección de los bosques de lahuán o alerce, uno de los árboles de mayor longevidad del planeta, que llegó a estar en peligro de extinción.


La superficie del parque nacional Los Alerces se subdivide en dos áreas de manejo: parque nacional con 193 144 ha, y el área protegida con recursos manejados con 69 856 ha. Hoy los numerosos ríos, arroyos y lagunas conforman un complejo sistema lacustre entre los que se distinguen los lagos Menéndez, Rivadavia, Futalaufquen y Krüger, además del río Frey, que desagua en la represa.



En la unión del lago Futalaufquen con el pequeño espejo del lago Verde, se encuentra el río Arrayanes, con transparentes aguas verde azuladas que corren en un curso de 3 kilómetros de largo y 50 metros de ancho. 


En las orillas crecen árboles y arbustos frondosos, entre los que se distingue el arrayán, con delicadas flores blancas y retorcidos troncos color canela.


El lago Verde posee simetría en su forma, es tan largo como ancho y tiene 2 kilómetros cuadrados de superficie. Un profuso bosque de coihues se levanta en la ladera norte, a 500 metros de altura. En cambio, el sector occidental, menos elevado, permite el acceso al lago Menéndez.




Este rincón del Parque Nacional ofrece vistas del cerro Torresillas y la cascada El Cisne, regalando uno de los mejores paisajes de este entorno.


El alerce, o Lahuán como lo denominaban los habitantes originarios de la región, es un gigante ejemplar de la flora andino-patagónica y posee el record de ser uno de los seres vivientes más longevos del planeta.


Por ello, el visitante se sorprende cuando se encuentra parado frente al “Abuelo”, tal como llaman al ejemplar más viejo que vive en este parque. El “Abuelo”, que supera los 52 metros de altura, con sus tres metros de diámetro y con más de 2.600 años de edad, se nos presenta cargado de vida, imponentemente erguido desde antes de Cristo.


Para llegar hasta el Alerzal, se realiza el Safari Lacustre que lo llevará hasta Puerto Sagrario en el Lago Menéndez mediante una navegación por el corazón mismo de este santuario natural.


Con muy poco impacto de parte del hombre, este parque constituye una de las áreas protegidas más interesantes, ya que en su bello paisaje natural se alternan bosques vírgenes con lagos, cascadas y rápidos, cordones montañosos e imponentes glaciares de altura como el caso del Torrecillas y el situado en Pirámides.






Anidan en este parque aves como el chucao, el Carpintero negro patagónico, el pitío, el Cóndor, el caburé, la cotorra austral, el Aguilucho, el Carancho, la paloma araucana, y el zorzal patagónico.
En sus abundantes lagos, ríos y arroyos abundan peces exóticos, como el salmón y la trucha.




El Parque Nacional Los Alerces es refugio de muchas especies de mamíferos, algunos más comunes como el Puma o el Tucotuco, pero muchos otros en peligro, como el pudú, el gato huiña, el huillín o Nutria patagónica, y principalmente el huemul. Este ciervo natural de la Patagonia puede observarse en el cerro Riscoso, declarado zona crítica para la conservación de la especie.





Asimismo, es el único lugar en la Argentina con poblaciones de especies críticas como el huemul, pudú, paloma araucaria y gato huiña, algunas de las cuales son consideradas “raras” a nivel mundial.


Las poblaciones de salmónidos son muy sanas y presentan una elevada proporción de peces adultos. Salvando los cursos menores, la captura de juveniles resulta poco frecuente. Por orden de abundancia las especies presentes son: trucha arco iris, marrón, fontinalis, salmón encerrado y salmón chinook. Debido al muro infranqueable de la represa, estos últimos solo se encuentran en el río

Los peces autóctonos más representativos son los puyenes grandes y las percas (esta cuenca carece de puyenes chicos). Se los encuentra con mayor frecuencia en los lagos y lagunas, sobre todo en los más poblados por plantas acuáticas. En ciertos ambientes, como los lagos Mosquito, Rosario y el río Nant y Fall, también existen poblaciones de pejerrey patagónico. Las peladillas, otrora muy abundantes, son raras y elusivas





En la Villa Futalaufquen, sede de la Intendencia del parque, se sitúa el Museo y Centro de Interpretación, donde el visitante podrá acceder a información interpretativa, muestras de la flora, fauna y temas relacionados al lugar. Visitas guiadas, proyección de video, fotografías, folletería y datos de interés, conformarán una visión sobre este Parque Nacional.


Muchos senderos, muchas aventuras

Una de las propuestas excelentes que el Parque Nacional Los Alerces brinda al visitante es su vasto entramado de sendas. De diferente dificultad, que lo internarán por paisajes espectaculares, permitiéndole ir conociendo la exuberante flora y fauna de esta zona cordillerana, internándose en la Selva Valdiviana o recorriendo las laderas de hermosas montañas.

Recorridos:
El Parque Nacional Los Alerces se puede conocer en auto o caminando. Hay trazados que sólo se recorren previa inscripción obligatoria en el centro de informes:
  Sendero Cinco Saltos: pasando Puerto Bustillo 1.500 m, se llega hasta los miradores de los saltos de agua y del arroyo Los Pumas. Dificultad: media. Duración: 3 horas.
  Sendero Cerro Alto El Dedal: desde el centro de informes, comienza a 200 metros y termina en el mirador de la cumbre del cerro, donde se aprecia parte del lago Futalaufquen, cordón Situación y valle del río Desaguadero. Dificultad: alta. Duración: 7 horas.
  Sendero al arroyo Cascada: mismo punto de partida que el recorrido anterior, realiza un circuito por la ladera este del cordón Situación. Dificultad: media. Duración: 4 horas.
  Sendero al lago Krüger: va desde el puerto Limonao hasta el lago Krüger, donde se puede acampar. Dificultad: alta. Duración: 12 horas.
  Los circuitos a laguna Escondida y al cerro Alto el Petiso son senderos de inscripción obligatoria en las seccionales de guardaparques Arrayanes o Lago Verde.




Aborígenes
Hace más de 3000 años, los primeros aborígenes que se instalaron en la región fueron grupos de cazadores-recolectores que ocuparon el valle del río Desaguadero. Con huesos de animales y piedras fabricaban boleadoras, puntas de flecha, punzones para coser cueros y artefactos de molienda. En las paredes de sus aleros realizaron pinturas rupestres con motivos geométricos, laberintos y figuras humanas esquemáticas, muy parecidas a las encontradas en el noroeste de la Patagonia. Sus descendientes fueron los grupos tehuelches, que modificaron varias de sus actitudes y modos de vida tras la llegada de los españoles. En la actualidad, existen familias mapuches que viven en las zonas aledañas al parque.







Se pueden contratar excursiones lacustres que salen desde puerto Limonao (a 4 km de la Intendencia) hacia lago Krüger y a puerto Mermoud. Desde este punto se accede a puerto Chucao para hacer trasbordo y recorrer lago Menéndez, bordeando la isla Grande y apreciando el glaciar Torrecillas. Luego se llega a Puerto Sagrario, donde se encuentra un camino bastante accesible que permite ver el alerzal.




También se descubren alerces añosos, caminando por el sendero interpretativo de 1.500 metros que empieza cruzando la pasarela del río Arrayanes desde puerto Chucao.

Fuentes bibliográficas:
Erize, F.; Canevari,M.; Canevari, P.; Costa,G. y Rumboll, M. "Los Parques Nacionales de la Argentina y otras áreas naturales" Ed. INCAFO. Madrid, 1981.

Página oficial de la Administración de Parques Nacionales www.parquesnacionales.gov.ar