sábado, 25 de abril de 2015

TERMAS DE RÍO HONDO: SALUD, DIVERSION, Y MULTIPLES ACTIVIDADES

TERMAS DE RÍO HONDO: SALUD, DIVERSION, Y MULTIPLES ACTIVIDADES



En la provincia de Santiago del Estero, a 68 km de la capital provincial, a 87 km de Tucumán y a 1.120 km de Buenos Aires, una ciudad-balneario-spa termal: Río Hondo. Una tierra donde la naturaleza –diversa, intensa, sagrada-, convive con tradicionales manifestaciones culturales, sabrosas propuestas gastronómicas, servicios para los viajeros profesionales y de negocios, y atractivos para los amantes del golf, la pesca y el automovilismo.

Ubicada en la ribera del Río Dulce en la provincia de Santiago del Estero, Termas de Río Hondo es la ciudad-spa más importante de la Argentina, por contar con una estructura de servicios que permite disfrutar de un nuevo concepto en turismo, combinando salud, placer y recreación.


Este gran "balneario termal" presenta un clima cálido y seco, de tipo subtropical, con veranos ardientes (38º C) e inviernos suaves (15º C), con un temperatura media anual de 21º C. Las Termas de Río Hondo constituyen el centro termal y spa más importante de América Latina: 14 napas de aguas mesotermales para disfrutar muy especialmente durante el otoño y el invierno al abrigo del intenso sol de Santiago. Originadas en las lluvias del lado este del monte Aconquija, en la vecina provincia de Tucumán, las aguas termales de Río Hondo alivian y restauran la salud de los cuerpos gracias a sus propiedades energéticas. El viajero que descubra el placer del baño termal –en los diferentes centros del lugar y/o hasta en las mismas habitaciones de los hoteles-, recibirá la acción directa de la temperatura de las minerales aguas alcanzando un relax absoluto; y, en caso de afecciones pulmonares, digestivas y/o reumáticas, logrará una mejora notable.


Para acceder a la región se puede utilizar la vía aérea hasta el aeropuerto de la ciudad o la vía terrestre, a través de la Ruta Nacional Nº 9. Dista a 76 km de la capital provincial. La temporada alta se desarrolla desde abril hasta octubre.


La agraciada ciudad de Termas de Río Hondo se ubica sobre cientos de napas de agua totalmente ricas en sales y minerales que constituyen uno de los sistemas terapéuticos de mayor trascendencia en el mundo.


Sus aguas clasificadas como alcalina, bicarbonatada, clorosolfatada y ferruguinosa, contienen pequeñas cantidades de hierro, sodio, fósforo, yodo, arsénico, fluor y bromo que se hallan en estado iónico –cargadas de energía eléctrica– lo cual les confiere una gran fuerza de penetración y difusión en todo el organismo.


Además, distintos paseos y excursiones pueden efectuarse en la ciudad y sus alrededores.


Actividades náuticas y pesca en el dique frontal Lago Embalse, golf en el Campo Municipal, cabalgatas, y agroturismo son algunas de las actividades que se combinan con los baños termales naturales del lugar. Para los amantes de los deportes náuticos y la pesca –especialmente del siempre bravío dorado-, el sitio es el Dique Frontal y Embalse de Río Hondo, un espejo de agua artificial de 33.000 hectáreas emplazado sobre el curso del río Dulce.






Con la agradable sensación de calma y relax que regalan los tratamientos termales, podrán andarse, y disfrutarse, los otros atractivos de Río Hondo: la nueva Costanera, levantada a lo largo de 4 km a la vera del río Dulce; 

la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, el Parque Agua Santa y el Monumento a San Francisco Solano; el Vivero Municipal; el Parque Martín Miguel de Güemes –un espacio recreativo que incluye piletas termales de uso público y una feria de artesanos regionales-; el Cine Teatro y el Museo Histórico de la ciudad; el Casino del Sol –el más grande de la región Norte, emplazado sobre un bellísimo edificio colonial-; y el Museo Antropológico Rincón de Atacama. Los viajeros que lleguen por congresos, reuniones y/o eventos de negocios, tendrán su sede de encuentro en el Centro Nacional de Turismo de Convenciones Gral. San Martín, y podrán incluir en el cierre de sus jornadas la siempre atractiva práctica del golf en el Golf Club Río Hondo. 


También los seguidores del automovilismo encontrarán en Río Hondo su lugar: el Autódromo Provincial Termas de Río Hondo, ubicado a 6 km de la ciudad en un predio de 150 hectáreas, cuenta con 4.000 metros de longitud, lo que lo transforma en uno de los más extensos de la Argentina.


En la visita a Río Hondo, con ritmo de chacarera de fondo, y el aroma irresistible de chivitos y empanadas colándose por las calles santiagueñas desde los distintos locales gastronómicos, no deberá dejar de recorrerse la Reserva Natural Urbana Tara Inti. Ubicada en una isla del río Dulce, a 3 km del centro de la ciudad, esta “Isla del Sol” (nombre de la Reserva en quechua-aymara), a la que se llega tras atravesar un puente colgante de poco más de 200 metros de largo, es un área donde se protege la vida silvestre de la región, un monumento natural donde la biodiversidad de la tierra convoca a un tiempo de sagrada armonía.


Si se trata de agua, salud y vida sana seguramente se esté pensando en las Termas de Río Hondo.


viernes, 24 de abril de 2015

PUERTO MADRYN: BALLENAS, BUCEO Y MUCHO MAS

PUERTO MADRYN: BALLENAS, BUCEO Y MUCHO MAS 



Puerto Madryn (en galés Porth Madryn) es una ciudad del noreste de la provincia del Chubut, Argentina, siendo la capital del departamento de Biedma. Se encuentra emplazada frente al Mar Argentino en el Océano Atlántico.

Es considerada la puerta de entrada a la Península Valdés, declarada en 1999 como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. Es uno de los centros de turismo más importantes de toda la región y del país, considerada asimismo como la capital nacional del buceo.

El nombre de la ciudad rememora a Love Jones Parry, barón de Madryn en Gales, uno de los promotores de lacolonización galesa en la Patagonia. El topónimo se originó hacia fines de 1862, cuando Love Jones Parry, acompañado por Lewis Jones viajaron a la Patagonia a bordo del navío Candelaría para decidir si esa región era adecuada para una colonia galesa.


En 1881, zarpó de Buenos Aires el entonces Coronel de la Armada Argentina, Augusto Lasserre con la misión de realizar el estudio del golfo Nuevo a fin de elegir el sitio más adecuado para construir el puerto para la colonia galesa, ya que la desembocadura del río Chubut no rendía las condiciones necesarias. Laserre eleva su informe al Ministerio de Guerra y Marina, quién nombró a la zona como Puerto Roca, apareciendo así en planos e informes del gobierno argentino durante algunos años. El gobernador Luis Jorge Fontana también citó Puerto Roca en 1886.


En enero de 1779, la expedición comandada por Juan de la Piedra descubrió el golfo San José, y desembarcó en la actual playa Villarino.
La fundación de la ciudad ocurrió el 28 de julio de 1865, cuando llegaron a sus costas 150 galeses en el "Velero Mimosa", denominando al puerto natural en el que desembarcaron como "New Bay". El asentamiento creció como resultado de la llegada del ferrocarril, que la conectaba con Trelew.5 Durante los primeros años de la década de1880, el gobierno argentino solicita la construcción de galpones en el puerto.

En 1886 se inicia el Ferrocarril Central del Chubut, las cuales en 1888concluyen la construcción de la vía del ferrocarril que unía Puerto Madryn con la ciudad de Trelew, y en la que interviene mano de obra de inmigrantes galeses, españoles e italianos en su mayoría. La Estación Puerto Madryn fue muy importante y contó con varias instalaciones como grandes galpones, almacenes, desvíos y talleres ferroviarios.


El crecimiento de la ciudad se produjo por el desarrollo de actividades ferroviarias, portuarias, que sustentaban al sector de servicios, como depósitos y comercios. La línea tenía su cabecera en está ciudad y desde la nacionalización la empresa nacional Ferrocarriles Patagónicos también tenía aquí su sede. Ya en 1888, Luis Jorge Fontana había llamado la atención del ministro del Interior sobre la necesidad de reservar tierras en Puerto Madryn en vista de la futura importancia que adquirirá el ferrocarril. Sugiere que se tomen los recaudos para «evitar que la empresa se apodere y monopolice los terrenos adyacentes al puerto» y que se le concedan solamente «los lotes necesarios para estación, talleres, depósitos, etc...»; de lo contrario «el gobierno se verá más tarde obligado a expropiar esos terrenos» por un valor muy superior «para delinear en ellos el pueblo que sin duda alguna deberá figurar en aquel punto».

El primer trazado urbano de Puerto Madryn, ordenando la construcción de la ciudad, fue realizado hacia 1906.


En invierno, se realizan excursiones para el avistaje de ballenas franca, delfines, toninas overas, pingüinos,elefantes marinos y aves entre otros.


Durante la temporada de verano, las playas son muy concurridas, en donde además de baños de sol y agua se practican deportes náuticos como kayak, canotaje, windsurf, kitesurf y motosky entre otros.


Encantadora y fascinante, Puerto Madryn es uno de los destinos más apasionantes de la Patagonia Atlántica. Con postales urbanas que no tienen desperdicio, la naturaleza también fue bondadosa con este rincón del sur argentino que aparece rodeado por las maravillas del Golfo Nuevo.

Avistaje de ballenas francas en playa El Doradillo; contemplación de elefantes marinos en Punta Delgada; admiración de la colonia permanente de lobos marinos de un pelo en Punta Loma; además de las diversas especies de aves que pueden apreciarse en todo el territorio, especialmente en la Reserva Natural Península de Valdés; la mirada del turista quedará cautiva de estos milagros de la naturaleza por siempre.


Acariciada por las olas tranquilas del Océano Atlántico, la reluciente ciudad de Puerto Madryn es una de las mejores opciones para maravillarse con los espectáculos que la fauna marina regala a poca distancia de sus costas. Si se trata de admirar a los majestuosos cetáceos, la cercana localidad de Puerto Pirámideses el destino más elegido.

La temporada de avistaje de ballenas se extiende desde mayo hasta diciembre. Septiembre y octubre son los mejores meses. Los rituales de reproducción son la fuerza poderosa que convoca a las ballenas.

Una excursión de avistaje
El avistaje de las ballenas se realiza embarcando desde Puerto Pirámides. Las empresas autorizadas por la Provincia para hacerlo toman todos los recaudos necesarios para que esta actividad no genere impacto ambiental y no altere el comportamiento de las ballenas.


Tomando una embarcación que poco a poco se va adentrando en la inmensidad de las aguas, los avistajes de ballenas son una experiencia única y emocionante que atrae a turistas de todo el mundo. Los motores se apagan y el silencio es lo único necesario para comenzar a disfrutar de la presencia de estas gigantes marinas que no demorarán en aparecer.


Una cola enorme, que puede medir cinco metros, se asoma en la superficie con un ruido ensordecedor; la respiración de un ejemplar lanza una vertiente de aire que se eleva con fuerza hacia el cielo; éstas son las primeras señales de que efectivamente las ballenas francas han llegado al encuentro con sus visitantes. Esperando un rato más, los saltos formarán una emocionante coreografía a escasos metros de las embarcaciones.


Y como hacen de estas costas sus moradas desde agosto hasta octubre buscando un ambiente cálido para reproducirse, será posible observar a los simpáticos ballenatos realizando piruetas muy cerca de sus madres. Una propuesta inolvidable para disfrutar con toda la familia en la patagonia argentina.

Y como para completar la fiesta nunca faltan los delfines que se presentan para hacer su show de acrobacias y saltos en plena libertad junto a las ballenas.


Los golfos San José y Nuevo son visitados principalmente para realizar "bautismos submarinos". Puerto Madryn es denominada "Capital Nacional del Buceo". Posee aguas cristalinas y serenas, lo que permite una penetración de luz hasta los 70 m de profundidad.



Con panoramas ideales para la práctica de este deporte y numerosos prestadores del servicio, nadie puede visitar esta ciudad sin sumergirse en el afán de descubrir por sí mismo la vida en las profundidades del océano.

Otras tantas disciplinas acuáticas encuentran en Madryn el sitio propicio para su realización, entre ellas, el windsurf se ve privilegiado por el viento que sacude a este rincón patagónico.


El  Buceo, convoca a turistas de todas las latitudes ansiosos por sumergirse en sus aguas transparentes y tranquilas para descubrir los secretos que las profundidades esconden.


Ecosistemas marítimos con una gran variedad de especies prometen transformar esta experiencia en uno de los motivos para siempre regresar. Con la compañía de un buzo profesional, y luego de una clase instructiva, la alternativa es partir desde la playa o embarcarse hacia el centro del golfo para disfrutar de un espectáculo colmado de coloridos arrecifes y danzarines peces.


Con diez parques submarinos y varios naufragios, cada sitio se brinda en todo su esplendor sorprendiendo al visitante: cuevas y cañadones cubiertos con una gran diversidad de algas; formaciones rocosas, entre las que se refugia la fauna marina; buques y pesqueros que se depositaron sobre el fondo y hoy se mimetizan con el paisaje, despertarán sensaciones únicas.


Todo está preparado para deleitarse con esta opción imperdible en la que Puerto Madryn se impone como uno de los sitios más destacados. Varios prestadores de servicio se ofrecen para regocijarse con la práctica del buceo en estas costas de la Provincia de Chubut.



El Ecocentro Puerto Madryn propone una experiencia para que sus visitantes se relacionen con el mar en el más amplio sentido de la palabra.
Este espacio fuera de lo común nos permite descubrir los misterios y maravillas del mar patagónico, en una presentación hecha para la interpretación de los ecosistemas marinos.




Se desarrollan programas de educación medioambiental y de investigación científica, así como expresiones artísticas diversas.
Una interesante pileta de invertebrados llamada Poza de marea, permite al visitante ver en su hábitat natural a estrellas de mar yanémonas.

El Ecocentro fue construido sobre un acantilado del que parece formar parte, como un mirador. Por su estilo, que recupera elementos de la arquitectura galesa, este edificio creado por el arquitecto James Donaldson, se integra sin disonancias a la tradición histórica de la región patagónica.

En el exterior se destaca el imponente esqueleto de una ballena franca montado sobre una viga de acero color rojo. Pertenece a un ejemplar que varó en la playa frente al Ecocentro en mayo de 2001.

La sala de exhibición principal propone un recorrido por el ecosistema costero patagónico. Una de las áreas está dedicada a la ballena franca austral. Son tres salas interconectadas entre sí: Sala del mapa, Sala sensorial y Sala de sonidos.



jueves, 23 de abril de 2015

QUEBRADA DE HUMAHUACA

QUEBRADA DE HUMAHUACA



Humahuaca es un pueblo que toma su nombre de una tribu de aborígenes y lo da a su vez al valle que lo rodea.

Su nombre deriva de una leyenda aborigen que hace referencia a la Cabeza que llora ¡ Humahuacac! ¡ Humahuacac!. Algunos historiadores como el Dr. Horacio Carrillo, sostiene con respecto al origen del nombre, que hace referencia al lugar de enterratorios de cabezas, o sepulcro de principales cabezas destacadas


Fue fundada en 1594 por Juan Ochoa Zarate, el cacique Limpita y algunos misioneros.


Esta ubicado a la derecha de la Ruta nacional Nº 9 y hasta fines del siglo XIX fue uno de los más importantes centros comerciales coloniales del conocido entonces Alto Perú.


Se destacan sus calles angostas y empedradas, dignas de recorrer a pie, con sus casas bajas de adobe conservando su fisonomía histórica.


La vistosa aldea se ubica entre las últimas ciudades de la Quebrada de Humahuaca y es centro neurálgico con el Circuito de las ciudades de la Puna.

Es una localidad que generalmente es transitada por turistas provenientes de San Salvador de Jujuy o Salta que efectúan una breve visita y regresan en el mismo día nuevamente a estos destinos, pero es ideal en lo posible quedarse más tiempo porque pueden efectuarse desde acá interesantes excursiones.


Además de visitarse, desde esta ciudad, otras localidades próximas al conocido Circuito de la Quebrada y de la Puna, puede planearse un viaje a las ruinas arqueológicas de Coctaca, que están a solo 9 km.; o se puede conocer la ciudad de Iruya, en la provincia de Salta, con sus pintorescas casas y angostas calles empedradas con grandes pendientes y sin veredas, rodeadas de imponentes montañas, a solo 76 km. desde aquí.

El Carnaval de Humahuaca es uno de los más famosos del país y atrae tanto a visitantes locales como extranjeros, muestra una entusiasta participación popular. Dura ocho días y en su preparación intervienen máscaras, disfraces, trajes coloridos y ritos.

Varios son los factores que han contribuido a darle renombre; aquí se han preservado las más puras y pintorescas costumbres carnavalescas propias de la zona, con reminiscencias indígenas y españolas, dándole su sello característico, diferente y misterioso.

Las grandes protagonistas del Carnaval son las llamadas "Comparsas", las cuales se encargan de organizar celebraciones en diferentes lugares del pueblo donde no falta la comida, la bebida, el baile y el homenaje a la Pachamama. Las fiestas se organizan por las calles de día y en las noches en tinglados o salones

En Humahuaca hay variedad de museos que muestran artesanías, folklore, pinturas y esculturas. Esta localidad, además, adquiere relevancia en la zona por el admirable paisaje montañoso y por contar con infraestructura de alojamiento, gastronomía y excursiones.






El 2 de julio de 2003 en París, Francia, La Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Durante la sesión realizada el 2 de julio en París, Francia, el valle andino que se extiende por 155 kilómetros en el noroeste argentino, obtuvo el voto unánime de los 21 integrantes del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, que calificó el paisaje como un "sistema patrimonial de características excepcionales".

La Quebrada de Humahuaca constituye un itinerario cultural de 10.000 años. Por sus senderos caminaron aborígenes de distintas etnias, y que aún hoy conservan creencias religiosas, ritos, fiestas, arte, música y técnicas agrícolas que son un patrimonio viviente. Con esta declaración, la UNESCO se compromete a apoyar el desarrollo educativo y sustentable de la zona, y la preservación de la cultura de los pueblos originarios.

En la Quebrada de Humahuaca, todavía existen los quechuas descendientes de los antiguos pobladores, autodenominados pueblos originarios, y habitan coexistiendo con la naturaleza, la PachaMama (Madre Tierra), el dios del trueno, el rayo y todos los seres vivos a los cuales respetan. Gracias a que mantuvieron su cultura pese a que los invasores Incas intentaron convertirles en servidores de la suya del dios del Sol.