lunes, 3 de agosto de 2015

LA CRUZ DE LOS MILAGROS de la CIUDAD DE CORRRIENTES

LA CRUZ DE LOS MILAGROS 

de la CIUDAD DE CORRRIENTES  


La ciudad de Corrientes fue fundada por el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón el 3 de abril de 1588. 

Según la tradición, los expedicionarios desembarcaron al oeste de la punta denominada "Arazaty" (bosque o monte de guayabas), y fue en ese paraje donde decidieron levantar un fuerte de madera. 

El capitán Alonso de Vera y Aragón, después de concluir el fuerte para protección y amparo de la guarnición, se internó en la zona para conocer sus recursos, y los indios aprovecharon su ausencia para sitiar el fuerte.
 
Los españoles que permanecían dentro del fuerte mantuvieron una férrea defensa, y los indígenas supusieron que un poder sobrenatural amparaba a los extraños que se habían asentado en su territorio. 

Pronto notaron un extraño objeto, y supusieron que ese debía ser el talismán protector de aquellos hombres. 

En realidad se trataba sólo de la cruz que Alonso de Vera y Aragón había hecho erigir para la toma de posesión del territorio. 
Los indígenas quisieron destruir el madero, y encendieron una hoguera con ramas de quebracho, pero las llamas parecían no dañar la madera, así que uno de los indios tomó una rama encendida y la acercó a los brazos de la cruz. 

En ese instante, a pesar de que el cielo estaba completamente límpido, fue vista una nube de la cual partió un rayo que le dio muerte. 

Los historiadores, mucho menos poéticos, sostienen que el "rayo" fue en realidad un disparo de arcabuz o cañón, pero el hecho es que a partir de ese momento los indios decidieron respetar el asentamiento. 

En ese lugar se levantó la ermita de la Santísima Cruz de los Milagros. 

El 15 de Marzo de 1730, con la debida autorización del Cabildo, se dispuso el traslado de la Cruz de los Milagros de su antigua ermita a la nueva Iglesia de la Cruz. 

En 1828 el Gobernador de la Provincia, don Pedro Ferré, dispuso la erección de una columna en el lugar. 

La actual iglesia fue inaugurada el 8 de junio de 1897, y el Arzobispo de Buenos Aires, Dr. Uladislao Castellanos, consagró el Santuario. 

La cruz mide de cuatro y media a cinco varas de alto, y generalmente se sostiene que es de madera de urunday. 

Hay versiones que dicen que en 1845, en ocasión de construir un nuevo altar, hubo necesidad de acortar algo de su altura, comprobándose que no era urunday sino de curupaypytá. 

Actualmente se encuentra protegida por una caja de cristal de roca donada por la colectividad española. 

Desde el 23 de julio de 1804, por auto del Obispo Benito Lue y Riega, se ha transferido la fiesta del Milagro de la Cruz al día 3 de mayo, fecha universalmente consagrada a la Santa Cruz de Nuestro Señor Jesucristo. 

Los santos que todos los años visitan a la Cruz, son: Santa Ana, San Luisito, San Antonio, San Roque, Santa Rosa, San Damián, San Cayetano, y Nuestra Señora de Itatí, entre otros. 


El día 3, por la mañana temprano, se lanzan bombas de estruendo y seguidamente las campanas invitan a los fieles a asistir a misa. 
A las 10 de la mañana se celebra la misa solemne.
Por la tarde, casi siempre a las 16 horas, se inicia la procesión 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario