martes, 21 de abril de 2015

EL CALAFATE LAGO ARGENTINO

EL CALAFATE



La bella ciudad de El Calafate es la puerta de entrada al fascinante mundo del parque nacional Los Glaciares. 

El Calafate es una ciudad ubicada en la ribera meridional del lago Argentino, en la región de la Patagonia, en la provincia de Santa Cruz, Argentina, a unos 80 km del glaciar Perito Moreno. El Calafate se encuentra a 316 kilómetros de Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz.


El Calafate deriva su nombre del Berberis microphylla, de flores amarillas característico del sur de la Patagonia, que da unas bayas de color azul oscuro, fruto ideal para preparar dulces. Antiguamente este fruto se utilizaba para calafatear los primeros barcos que llegaban a patagonia, debido a la falta de cáñamo.


Al borde de la estepa patagónica, el poblado es un importante centro turístico que ha adquirido trascendencia nacional e internacional en los últimos años. Desde aquí se inicia la mayoría de los circuitos que parten a conocer los glaciares, en especial el famoso Perito Moreno. 


Sus hoteles de lujo, sus nuevas y funcionales cabañas, y sus típicos restaurantes donde el cordero patagónico es el gran protagonista de los platos han hecho de El Calafate uno de los destinos mundiales que merecen conocerse. 




El rompimiento del glaciar Perito Moreno y la posibilidad de navegar hacia él y contemplarlo de cerca, o caminar sobre él gracias a los trekking que se organizan con este fin han convocado en los últimos años a visitantes de todas partes del mundo. 


Antes de la llegada del hombre blanco, el área de El Calafate ya recibía por parte de los aonikenk el nombre Kehek Aike o (mejor pronunciado:Kegesh Aike), significando la primera palabra -kehek- "dejar", "depositar" y la segunda palabra -aike- "paradero humano", es decir: Paradero que es depósito de artefactos y bienes humanos.

Como localidad permanente El Calafate surge en las primeras décadas del siglo XX. En su origen, no era más que un punto de aprovisonamiento de los transportes de lana, realizados en catango (carreta), desde las estancias de la región lo que explica el nombre originario de Kehek Aike.
Fue fundada oficialmente en 1927 por el gobierno argentino, a fin de consolidar el poblamiento de la región.
Sin embargo, sería la Administración de Parques Nacionales la responsable de consolidar la localidad. En 1943 comienzan las obras de construcción de la intendencia del Parque Nacional Los Glaciares (terminadas en 1946). En ese entonces la localidad contaba apenas con unos cien habitantes permanentes. Durante muchos años, Parques Nacionales fue la institución más importante de la localidad, trayendo la electricidad, inaugurando el primer cine, abriendo caminos, construyendo puentes, gestionando la primera hostería del pueblo, entre otras infraestructuras.



En los alrededores del Lago Argentino se organizan una gran variedad de actividades, destacándose las visitas a estancias turísticas, travesías en 4x4 a los cerros Frías y Huyliche, cabalgatas, excursiones a la reserva ecológica Laguna Nimez, y caminatas en el lago Roca. Frente a la Bahia Redonda, se encuentra el Club Andino Lago Argentino pionero en la enseñanza de las actividades de montaña en el pueblo, en el que funciona abierto al público general un muro de escalada, un bar con vistas al lago argentino y cuando se congela la Bahia, durante la temporada de invierno, provee alquiler de patines y trineos.

lunes, 20 de abril de 2015

ISCHIGUALASTO VALLE DE LA LUNA

ISCHIGUALASTO VALLE DE LA LUNA

SAN JUAN



Ischigualasto, también conocido como Valle de la Luna, constituye el centro turístico más importante de San Juan y uno de los más importantes de la Argentina. El Valle de la Luna, conocido así por su paisaje especial, es un valle de 150 km2, de extraordinario valor arqueológico y paleontológico. 










Casi toda el área está formada por terrenos del período triásico, que conservan fósiles de hace 225 millones de años. En su rocoso relieve, la erosión provocada por el viento a lo largo de tantos años, ha creado curiosas formaciones que hacen que Ischigualasto, además de tener un altísimo valor científico, posea un espectacular paisaje de características únicas. Estas particularidades hacen que investigado-res y científicos de todo el mundo visiten periódicamente el Valle de la Luna para estudiarlo. Por todo esto, en Noviembre del año 2000, la UNESCO declaró al Sitio Ischigualasto-Talampaya PATRIMONO NATURAL DE LA HUMANIDAD.
Se trata de una amplia depresión (50 km de largo por 15 km de ancho) de formaciones erosivas fantásticas y fósiles de vegetales, animales y dinosaurios que vivieron hace 180 millone de años. Uno de los lugares más extraños de la Tierra. Ischigualasto (denominación geográfica) o también conocido como Valle de la Luna (denominación turístico), es una excursión al pasado remoto de la Tierra, que queda a la vista en una vasta hondonada, donde hace millones de años había un lago. De este periodo quedan fósiles de hierbas, arboles y animales. El imponente espectáculo de las barrancas coloradas y el Cerro el Morado, anticipan algo de que este lugar ofrece. Las características especiales de las Rocas, mezcladas duras y blandas, areniscas y arcillas, con algunos minerales, sumadas a la acción del tiempo durante millones de años han permitido tallar curiosas formas. Ischigualasto tiene gran valor científico, lo que en él se ha conservado ha permitido reconstruir un periodo de la historia de la tierra, el Triásico, que comenzó hace 220 millones de años y duró hasta los 180 millones. Época en que el mundo fue dominado por Dinosaurios. El valor científico de ese lugar es que allí aparecieron los más antiguos dinosaurios, que vivieron hace 230 millones de años. La mayor riqueza está en los fósiles que se han encontrado.

Ischigualasto - Talampaya es el único lugar en el mundo donde existen restos fósiles que permiten recontruir un período poco conocido en la historia geológica terrestre, el Triásico.

sábado, 18 de abril de 2015

USHUAIA

USHUAIA



Ushuaia es una ciudad argentina, mundialmente conocida como «la ciudad más austral del mundo», capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Fue fundada el 12 de octubre de 1884 por Augusto Lasserre y se ubica en las costas del canal Beagle rodeada por la cadena montañosa del Martial, en la bahía de Ushuaia.

La palabra Ushuaia proviene del idioma yagán: ush (al fondo) y waia(bahía o caleta) y significa “bahía profunda o bahía al fondo”.

El acta de creación de la Subprefectura, en 1884, cita el nombre «Oshovia», una de las muchas variaciones de un vocablo en idioma aborigen difícil de pronunciar.Su gentilicio es "ushuaiense".
El nombre de la ciudad se pronuncia "u-sua-ia" /u 'swa ja/, pues la hache es muda y la «s» forma sílaba con la siguiente u. Considerando que se suele escuchar una pronunciación errónea, vale aclarar que la palabra Ushuaia no lleva tilde, y el acento está en la primera «a».

Su lema es «Ushuaia, fin del mundo, principio de todo»


Los primeros pobladores de estas tierras fueron cazadores y recolectores nómadas los que, hace más de 11 milenios, llegaron a pie desde el norte a lo que es hoy la isla Grande de Tierra del Fuego, territorio que aún estaba conectado a la Patagonia continental. De estos grupos, que estaban emparentados con los tehuelches del continente, surgieron los pueblos selknam yhaush. Desde los archipiélagos occidentales de la Patagonia llegó otra oleada de pobladores, los nómadas del mar, yámanas ykawésqar.
El 18 de enero de 1869, con conocimiento de los gobiernos argentino y chileno, se estableció una misión anglicana encabezada por Waite Hockin Stirling, formando el primer asentamiento no aborigen del archipiélago, muy próximo a lo que luego sería esta ciudad. Al año siguiente lo reemplazó Thomas Bridges.
Se considera como fundación de Ushuaia al 12 de octubre de 1884, día en que el comodoro Augusto Lasserre creó una subprefectura junto a la misión, con el objetivo de reafirmar la soberanía argentina después del tratado con Chile de 1881, la cual fue reconocida por los habitantes de la misión anglicana, izando la bandera albiceleste.
El 28 de septiembre de 1884, con alrededor de trescientos habitantes, Ushuaia recibió a Lasserre, que llegó con la «División Expedicionaria al Atlántico Sur» a bordo de la cañonera Paraná, después de haber pasado por la isla de los Estados, con un personal de ciento dos hombres. El superintendente de la «Misión Sud Americana» era el reverendo Thomas Bridges.
El 25 de noviembre de 1884 se designa primer gobernador de Tierra del Fuego a Félix Paz.
No hubo delineación de calles ni manzanas hasta 1894.
El caserío en expansión se volvió un pintoresco pueblo multicolor.

Ushuaia comenzó a ocupar un lugar entre los argentinos cuando comenzó, en 1896, la Colonización Penal enviando hombres y mujeres que debían cumplir penas de varios años. Este proyecto cambió rápidamente al producirse el hacinamiento en las cárceles dada la gran inmigración que recibía Buenos Aires. Así pasó a ser una cárcel para reincidentes en casillas de madera y chapa. En 1902 comienza la construcción en piedra y argamasa, por los propios penados, del edificio de 5 pabellones. Actualmente funciona el Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia, el Museo Antártico José María Sobral, el Museo de Arte Marino Ushuaia (primer Museo de Arte de la Provincia, 2006) y la Galería de Arte del Museo Marítimo de Ushuaia (también la primera de la Provincia).

A medida que el hombre blanco avanzaba sobre el territorio del archipiélago, la vida de los originarios sufría graves perturbaciones. A la mortandad por exterminio directo (por el hábito de matar a las ovejas de los estancieros) se le sumó el mucho más aniquilante efecto que las enfermedades infecciosas del viejo mundo causaban en la población nativa, la que al no haber evolucionado con ellas, carecía por completo de anticuerpos. Por estas razones, hacia 1930 habían desaparecido casi por completo.

A inicios del siglo XX se construyó en las vecindades de la entonces aldea de Ushuaia el célebre presidio, el cual estuvo en servicio como cárcel entre 1902 y 1947, cuando el gobierno de Perón lo clausuró de la mano del Director del Servicio Penitenciario Federal Roberto Pettinato padre. Posteriormente pasó a manos de la Armada Argentina y tras un tiempo de abandono, constituye actualmente el Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia.

Entre otras curiosidades, tal presidio contaba con la línea de ferrocarril más austral del mundo, que conducía a los penados desde el presidio a los campos de trabajo situados en lo que actualmente es el Parque Nacional Tierra del Fuego; lugar que había quedado afectado para instalar la Colonia Penal. En la actualidad tal línea férrea se ha reactivado con fines principalmente turísticos, conectando una terminal situada en el ingreso del parque nacional con una estación 7 kilómetros más adelante.

La ruta nacional nº3 es la única vía de comunicación terrestre que pasa por Ushuaia hasta llegar a su final enBahía Lapataia en el Parque Nacional Tierra del Fuego. Existen empresas privadas de transporte colectivo que hacen un recorrido Ushuaia - Tolhuin - Río Grande diariamente con amplia frecuencia horaria.


Puerto de Ushuaia: ubicado en la bahía Ushuaia, en la zona norte del Canal Beagle, con un muelle de 550 m de longitud y 29 m de ancho. Arriban buques de transporte navales, barcos comerciales, turísticos y científicos. Es el segundo puerto del país (después del de Buenos Aires) en lo que respecta a tráfico decontenedores y el principal puerto del hemisferio Sur, respecto a cruceros turísticos, con casi 400 recaladas anuales. Es muy importante por ser la puerta de ingreso a la Antártida.

Cerro Castor
El centro de esquí Cerro Castor está ubicado a 26 km de Ushuaia. Su temporada se extiende desde junio hasta octubre (la temporada más larga de todo el hemisferio) y es uno de los lugares más visitados por los turistas que viajan a la capital fueguina. Cuenta con 24 pistas de esquí de diferentes niveles y 9 medios de elevación, los cuales pueden transportar hasta 9500 personas por hora. Una de las aerosillas en su parte baja cruza la Ruta Nacional n.º 3, al igual que una de las pistas de mayor dificultad.

Solar del Bosque
A 20 km de Ushuaia. Esquí de fondo, caminatas con raquetas de nieve, paseos en snowcats (motos de nieve) y safaris fotográficos.

Tierra Mayor
A 21 km de la ciudad. Esquí de fondo, snowcats, trineos tirados por perros, patín sobre hielo.

Complejo Villa Las Cotorras
A 25 km de Ushuaia. Restaurante con menú típico fueguino, cabañas y hotel, criadero de Siberian Huskies, museo de flora, fauna, historia fueguina y equipos de montaña históricos.

Centro de Actividades Invernales Ushuaia Blanca
Ubicado dentro de la Villa Las Cotorras. Esquí de fondo, senderismo con raquetas de nieve con o sin guía, deslizadores de nieve, paseo en troika (trineo), paseos en snowcat.

Haruwen
A 35 km de la ciudad. Las actividades de invierno son esquí de fondo, paseos en motos de nieve, deslizadores, caminatas con raquetas para nieve, snow-surf (snowboard tirado con moto de nieve) y excursiones a la Cascada de las Cuevas y al Cerro Castor.71 En verano, la oferta es el avistaje de castores, recorridos encuatriciclos y salidas especiales.

Lugares históricos

Edificio de la Gobernación de la provincia en la ciudad de Ushuaia, con arquitectura típica de la zona.
Plaza Cívica 12 de Octubre
Conmemora la inauguración de la Subprefectura de Ushuaia en 1884, fecha que se toma como fundación oficial de la ciudad. En ella se encuentra el Obelisco que recuerda el lugar donde se izó por primera vez en la Tierra del Fuego la Bandera Nacional.
Legislatura Provincial
Construida en 1894 como residencia del Gobernador. Fue posteriormente utilizada como sede del Gobierno y como Departamento de Policía. En este momento alberga al Poder legislativo. Funcionan en ella la Sala de Sesiones y algunas oficinas de la Legislatura Provincial.

Casa típica
Construida hacia 1920 por la familia Ramos fue vivienda familiar y comercio de ramos generales. Hoy pertenece a la Policía Provincial. Presenta originales ornamentaciones talladas en madera, supuestamente realizadas por los presos.

Tren del Fin del Mundo

La Estación del Fin del Mundo se encuentra a 8 km al oeste de la ciudad. El tren recorre el sendero que hacían los presidiarios a principios del siglo XX, llegando hasta la «Estación Parque Nacional Tierra del Fuego».

Parque nacional Tierra del Fuego
Declarado en 1960, tiene una superficie de 63 000 ha de bosque andinopatagónico, con costas sobre el Canal Beagle. Está ubicado a 12 km al oeste de Ushuaia.
Base Naval "Almirante Berisso"

Sede del Comando del Área Naval Austral. En su predio se encuentra el edificio de piedra del antiguo Presidio Militar y ex cárcel de reincidentes en el que actualmente funciona el Museo Marítimo y del Presidio de Ushuaia. Edificios del Hospital naval, Cine Packewaia, Antigua escuela de la Base y la sede de la Asociación de Arquitectos de Ushuaia en una casa típica construida por los penados para la familia Blanco y recientemente recuperada.

Muelle turístico Eduardo Brisighelli
Desde él parten las excursiones marítimas por el canal Beagle; hay puestos de información turística y venta de excursiones.

Plaza Islas Malvinas
Contiene el Mural escultórico Héroes de Malvinas, monumento histórico nacional declarado por la ley 25.384 sancionada el 30 de noviembre de 2000 y promulgada el 3 de enero de 2001. La plaza y el mural homenajean a los caídos en la guerra de 1982. En 2012 se agregó un cenotafio y en 2015 una imagen de Nuestra Señora de Malvinas.

Pingüinera de la isla Martillo; puede ser visitada en una excursión turística que navega el canal de Beagle.

Colonia de lobos marinos en el canal Beagle.

La isla de Los Lobos puede ser visitada en excursiones turísticas que navegan el canal Beagle.


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ushuaia

SALTOS DEL MOCONÁ

SALTOS DEL MOCONÁ



Moconá: en idioma Guaraní, "el que todo traga"


Los saltos del Moconá son unas cataratas de unos 10 m de altura, que interrumpen durante unos 3 km el curso del río Uruguay al sudeste del departamento San Pedro, en la provincia argentina de Misiones. La particularidad de estas cataratas, o saltos, es que no son transversales al curso de las aguas como la mayoría de las cataratas, sino que son longitudinales. El canal en donde caen los saltos es una gran falla geológica, y su profundidad alcanza en algunos puntos los 170 metros. No todas las épocas son adecuadas para ver los saltos, sino que depende del caudal del río; sólo cuando está bajo pueden verse los saltos.


De relieve accidentado, surcada por numerosos cursos de ríos y arroyos y cubierta por una importante masa boscosa, los Saltos del Moconá ofrecen más de cien alternativas para vivir la naturaleza.


Se puede observar la flora y la fauna ingresando por las picadas, descubriendo a cada paso cómo conviven armoniosamente mil formas de vida: árboles, arbustos, lianas, enredaderas, plantas epífitas junto a las aves, mamíferos, reptiles, peces y anfibios en un equilibrio natural.



Como llegar a Los Saltos del Moconá

Los Saltos del Moconá se localizan a 337 kilómetros de la ciudad de Posadas, totalmente asfaltados y en excelente estado. Se debe seguir la ruta n° 12 hasta la ciudad de Jardín América, desde allí debe tomarse la ruta provincial 7 hasta Aristóbulo del Valle. Desde allí debe seguirse la RN 14 hasta San Vicente, desde donde se sigue la ruta provincial que une esta ciudad con El Soberbio. Una vez allí debe seguirse la ruta costera 2 Juan Pablo II, que bordea las costas del río Uruguay.

Siguiendo la ruta costera debe llegarse a Mesa Redonda, la intersección de caminos donde la ruta 2 sigue hacia colonia Paraíso, y la otra senda lleva hacia los saltos. Desde aquí sólo distan 18 km a los Saltos del Moconá.

Alternativamente se puede ir desde la ciudad de Posadas hasta Concepcción de la Sierra y luego por toda la ruta 2 hasta El Soberbio, haciendo un recorrido más largo pero con más paisajes para ver.

Varias empresas de ómnibus llegan hasta El soberbio partiendo desde Posadas.
Desde Iguazú Por ruta 12 hacia El Dorado, luego tomar dirección este hacia Pozo Azul en donde empalma con ruta 14. Una vez en ruta 14 en dirección sur hacia San Vicente pasando por San Pedro. En san Vicente tomar ruta 212 hacia El Soberbio.

Fluvial: desde El Soberbio en lancha.



En idioma guaraní Moconá significa «que todo lo traga».


La reserva Moconá fue creada en 1967, luego de que Juan Alberto Harriet, propietario del terreno, donara las 999 hectáreas donde se encuentran los famosos saltos.

El 27 de junio de 1991 se creó el Parque Provincial Moconá, por medio de la ley n°. 2.854, con la intención de preservar los saltos y su entorno.


Los saltos del Moconá son el límite natural del Parque Provincial Moconá y de la provincia de Misiones con Brasil, y están enclavados en la reserva de Biosfera Yabotí (reconocida por la UNESCO en su programa "Man and Biosphere) frente al Parque Estadual Do Turvo, del otro lado del Río Uruguay (Brasil), en la confluencia de los ríos Uruguay, Yabotí, Pepirí Guazú y Pepirí Miní.

Actividades en la zona:

Visita a la aldea Guaraní Jeyí. Visita al parque La Araucaria. Paseos y cabalgatas por el monte. Avistaje de aves. Pesca de surubí y dorado. Observación de la flora con más de 2000 plantas y flores distintas.

Alojamientos más cercanos:

Camping en el destacamento Yabotí de gendarmería.

Posada La Misión: cabañas de madera y piedras de la región 45 km de El Soberbio por camino de tierra.

Asimismo debemos mencionar que en las inmediaciones a la seccional del guardaparque existe un lugar para acampar, o camping agreste. No cuenta con servicios esenciales pero puede ser un lugar adecuado para armar carpas y pernoctar.


En las inmediaciones se encuetra un camping más armado que cuenta con lugares techados, algunos dormitorios, baños públicos y fogones donde los visitantes pueden elaborar sus comidas. Cuenta también con un almacén y un servicio de comidas sencillas.

viernes, 17 de abril de 2015

TANDIL

TANDIL

El partido de Tandil se encuentra al sudeste de la provincia de Buenos Aires, a los 37: 17' de latitud Sur y a los 59:07'30 (de longitud Oeste)
La red vial nacional es la Ruta 226 a la altura del Km. 188 y la red provincial es la ruta 30 a la altura del Km. 139.
Su superficie es de 4.935 kilómetros cuadrados.
Tandil esta ubicada en la Pcia. de Buenos Aires en un lugar de privilegio en materia de comunicaciones. Esta distanciado en línea recta a 331 Km. de la Capital Federal.
A 168 Km. Del Puerto de Quequén (Necochea); a 175 Km. de Mar del Plata; a 380 Km. del puerto de Ingeniero White (Bahía Blanca).
En cuanto a las rutas y aeropuertos, las distancias son:
Posee: Base Airea Militar, Aeropuerto civil Aerolíneas Entrerrianas y Aero Club Tandil. Ferrocarril Roca hasta Necochea y Constitución (Pcia. de Buenos Aires).

TANDIL, LA PIEDRA QUE LATE.
El origen del nombre se debe a un cacique indígena que habitaba en la zona. Sin embargo también se cuenta que había un río que tenía ese nombre antes que el cacique. Otros hacen un estudio de los vocablos mapuches o araucanos, donde Lil, que podría ser una deformación de Dil, equivale a "roca" o "peñasco". En cuanto a Tan se dice que deriva de Thau, que significa nada menos que "latir". Según estos analistas Tandil significaría "piedra que late" en obvia referencia a la piedra movediza.
En el ámbito de la provincia de Buenos Aires, y más específicamente en los sistemas serranos de Ventania y Tandilia, se ubicaban los puelches –Guénaken-, grupo étnico que pertenecía a los aborígenes Tehuelches, que en voz araucana significa “gente del sur”.
Los puelches eran recolectores y cazadores. Más tarde, con la llegada de los españoles, los puelches se sumaron a los pueblos de la pampa, que asolaron a los poblados blancos hasta mediados del siglo XIX.
Doenohayal y Yahati era el nombre de dos caciques que escogieron por sede las avanzadas elevaciones llamadas: de Tandil o Caysu, y el Volcán, donde termina esta montaña.
Una tercera parcialidad vive más al norte en "Carayhel" lo que significa: Puelches adherentes a los españoles. De esta parcialidad parte se compuso la reducción fundada por los jesuitas. Los más de ellos eran de estatura elevada y de cuerpo robusto y bien formado. Vivían en toldos de cuero de caballo; no eran muy aficionados a la agricultura, y preferían vivir de la caza.
Era un grupo valeroso en la guerra. Sus armas eran lanzas muy agudas, ensartadas en cañas muy largas. No pocos tenían también espadas, introducidas por el comercio con los españoles, muy útiles para ellos, pero perniciosas para los cristianos.
Las armas más propias de esta gente eran las saetas pequeñas y cortas, de madera dura y venenosas. Además usaban de las bolas, compuestas por dos balas pequeñas de pesada piedra, juntas con una cuerda de toro de unos diez pies de largo, y en las extremidades fuertemente torcida: las usaban con suma habilidad teniendo una de las balas en la mano y vibrando la otra colgada hacia el enemigo; largando la primera, las dos envuelven a la víctima de tal suerte, que atadas las manos y brazos por las dos bolas les hacían imposible la resistencia. En la caza es esa arma la que echada hacia el animal perseguido le envolvía las piernas.
Además usaban para protegerse, una especie de escudo de cuero de guanaco, triple y bien labrado, y tan duro que solamente una bala de cañón lo podía penetrar.
Hacia 1770 , el Virrey Juan José de Vértiz envió una expedición al sur que llegó a Tandil y dos años después cruza el cordón orográfico de Tandil y se describe minuciosamente un corral de piedra seca en las inmediaciones del arroyo Chapaleofú, prueba cabal de los asentamientos étnicos. 

Producida la Revolución de Mayo en 1810, el Coronel Pedro Andrés García presentó en 1816, un plan de defensa y colonización, insistiendo en el proyecto en 1821. Finalizando ese año, el Gobernador de la Provincia General Martín Rodríguez, realizó una campaña contra el indio, llegando hasta Chapaleofú.
Al año siguiente comisionó al coronel García para llevar a cabo una expedición hasta las Sierras de la Ventana, a fin de parlamentar con los indios, proponerles tratados de paz y apreciar sus fuerzas y recursos. García aconsejó la fundación de dos fuertes: uno en la sierra del Volcán y otro en las laderas de la sierra del Tandil, que abrirían el camino a las comunicaciones con Carmen de Patagones.
Este informe, indudablemente, influyó en la decisión del Gobierno de llevar a cabo la fundación de un fuerte en el Tandil.
El 4 de Abril de 1823 el propio gobernador Brigadier Martín Rodríguez, funda el Fuerte de la Independencia (hoy Tandil). En 1850 se constituyó en Tandil la Primera Comisión Vecinal para asistir al juez de paz.
Las incursiones de los indios por los campos del Tandil y la Lobería se hicieron más frecuentes hacia 1855.
En 1865 se demolió el Fuerte, y al año siguiente se propuso la edificación de la Casa Municipal, que debía alojar, a la comisaría y a la cárcel.
En 1873 se realizaron elecciones municipales que fueron ganadas estrechamente por los candidatos extranjeros, entre los que se hallaban el español Ramón Santamarina y los daneses Fugl y Manuel Eygler. Las incursiones esporádicas de indígenas continuaban, para desaparecer recién con la campaña militar del Gral. Roca.
En 1883 se produce la llegada del Ferrocarril a Tandil. A partir de su llegada, la expansión económica fue casi explosiva.
En la década del `10 se realizan las primeras construcciones públicas y privadas y se construye el Nuevo Palacio Municipal , delineándose también la Plaza Central.


Tandil por aire, tierra y agua
Parapente, arqueria, buceo, cabalgatas, trekking, cicloturismo, caminatas y croteadas, aladeltismo, travesías en cuatriciclos, canotaje, tiro con arco... La lista continúa, y esto es sólo un poco de lo mucho que se puede hacer en Tandil cuando uno tiene ganas de desenchufarse de la rutina y entrar en sociedad con la Naturaleza.

"Camino se hace al andar", dice el poeta. Y en Tandil, andar puede ser de muchas maneras, y ninguna se parece a la que nos ofrece la jungla de cemento.

Entre el cielo y la tierra, sierras de por medio, las actividades ofrecen una variedad tan amplia como para que cada persona dé rienda suelta al instinto aventurero que alberga en su interior...y hasta donde éste se atreva.

Vuelo en ultralivianos, travesías por sierras, campos y canteras en cuatriciclos todo-terreno, rapel, trekking, cabalgatas, campamentos organizados, vuelos de bautismo, escaladas, caminatas guiadas, mountain bike, canotaje, parapente y acrobacias en avión son sólo algunas de las posibilidades que ofrece el paisaje tandilense y los responsables de nuclear a los expedicionarios de la aventura.




"Hay gente que viene y lo más que ha hecho hasta ese momento es andar en bicicleta por Ezeiza -confían los organizadores de distintos grupos-. Cuando llegan acá y ven los recorridos y la belleza no lo pueden creer".

Para estas actividades y deportes donde la persona entra en diálogo con la Naturaleza son varias las instituciones, centros, clubes y organizaciones que, ante el escenario ya listo, tienen el equipo preparado.

De esa manera, ya sea cabalgando por el campo y las sierras, o cruzándolas en los "todo-terreno" de caja automática, escalando por las paredes serranas, navegando arroyos, tomando el comando de un helicóptero, o planeando por el cielo; lanzándose a recorrer la aventura tandilense, solo o acompañado por experimentados guías, no necesitará de ningún casting ni pasar ningún tipo de penuria ficticia para sentirse un verdadero y genuino "Robinson".

Está en usted salir una mañana silbando bajito para realizar una "croteada" por las vías, dispuesto a parar cada tanto con sus compañeros de caminata y tomarse unos mates; o bien enfundarse con un equipo para lanzarse desde un avión con la tierra a varios cientos de metros bajo sus ojos.

Entre uno y otro extremo, todo puede ser en Tandil.
Aventura sobre Ruedas
4x4: Consiste en recorrer diferentes lugares dentro de un circuito turístico donde se utiliza un transporte especial, adaptado a las características del terreno. Además empresas de turismo aventura realizan excursiones en lo que se denomina Four Track.

Cuatriciclos:
 Los distintos senderos que atraviesan los circuitos turísticos de esta región son especialmente aptos para la práctica de esta actividad. Se pueden alquilar a precios accesibles y realizar travesías con guías
especializados.

Enduro:
 Esta actividad cuenta con adeptos que año tras año se convocan para la realización de diversas competencias y que encuentran en estos parajes, un lugar ideal para su práctica.

Mountain Bike:
 Se utilizan bicicletas preparadas para recorrer diferentes circuitos y salvar distintos obstáculos. Combinando aventura y destreza se puede desarrollar esta actividad en escenarios llenos de encanto. Cada turista puede elegir la duración del mismo de acuerdo a su condición física.
Aventura en el Aire
Parapente: El Parapente es un planeador ultraliviano flexible, es una aeronave de pendiente porque necesita de la pendiente de una montaña/sierra para poder despegar. Es de gran autonomía de vuelo, necesita solo de ciertas condiciones metereológicas, tales como térmicas y dinámicas, para su permanencia en vuelo. En Tandil en las inmediaciones del Club de Planeadores, este deporte se desarrolla en optimas condiciones. Esta disciplina se puede practicar durante los doce meses del año, siempre que las condiciones climáticas no se tornen agresivas.

Asimismo, en Tandil, se practica el paracaidismo en sus distintas modalidades. Se realizan saltos en Tandem. También se realizan vuelos de bautismo enplaneador y paseos en avión y ultralivianos.

Aero Club Tandil. (0249) 444 5005.
Club de Planeadores Tandil. Ruta 74 (0249) 443 1243 / 15 446 4149.
Aventura en el Agua
Buceo en cava: Consiste en sumergirse en cuerpos de agua -en este caso se hace en una cantera inundada- con el fin de desarrollar una actividad profesional, recreativa y de bautismo.

Pesca: Consiste en la captura con anzuelo de la fauna ictícola de los arroyos, lagos y lagunas, en las diferentes modalidades.

Windsurf:
 El windsurf es una de las principales actividades del verano que se practica en el lago del fuerte, los amantes de este deporte despliegan sus velas multicolores.

Canotaje:
 Es una actividad que se realiza en kayak o en canoa y se puede realizar durante todo el año. Su práctica principal se realiza en el Lago del Fuerte y en arroyos aledaños acrecentando el espíritu de aventura.
Aventura a pie

Trekking: Consiste en traslados a pie por distintos terrenos y paisajes, motivados por las bellezas escénicas de ambientes naturales, la flora y fauna del lugar y las manifestaciones culturales. Estas excursiones pueden tener una duración de medio día o de varias jornadas. Se realiza acompañado por guías especializados a través de diversa geografía, conjugando paisajes, historia y naturaleza virgen. Para toda la familia y sin límite de edad.

Cabalgatas:
 Para quienes practican la equitación y para los que no la conocen, se puede realizar esta actividad en un marco de majestuosos paisajes, en contacto directo con la naturaleza. Enredados senderos para los primeros, y fáciles caminos para los que se inician, harán de ésta una aventura plagada de emociones nuevas. Para disfrutar en familia.

Senderismo:
 Consiste en recorrer distintos circuitos naturales, asistido por guías especializados en la interpretación de la flora, fauna, clima y geología. Es una actividad ideal para quienes disfrutan del contacto directo con la naturaleza.

Safari Fotográfico: 
Es una actividad muy difundida entre los amantes de la naturaleza y la fotografía. Se realizan salidas que pueden combinar actividades de trekking y mountain bike o cabalgatas. El atractivo principal es captar imágenes de la naturaleza, ya sea de la flora, la fauna o de paisajes, plasmándola en una fotografía.

Campamentismo: 
Actividad organizada o espontanea, que se realiza al aire libre. Tandil cuenta con numerosos campings tanto en la Ciudad como en los distintos circuitos turísticos. Es de destacar que los mismos cuentan con todos los servicios necesarios para disfrutar de unas vacaciones a pleno. También están las bases de campamentos y campamentos educativos.

Avistaje de aves: 
La observación de aves y escuchar los cantos típicos de cada especie es una actividad apasionante que se puede desarrollar en muchos ambientes y Tandil posee diversos lugares para es esta practica. Es muy relajante y lleva a caminar tranquilamente por los cerros y bosques. Es muy recomendable llevar cámara fotográfica, largavista y grabador.