Parque Nacional "Lihuel Calel"
Situado en el centro-sur de la provincia de La Pampa, en el departamento homónimo, la reserva de Lihué Calel fue creada en 1977 para resguardar la eco-región de monte de llanuras y mesetas.
En medio de un vasto páramo surcado por ríos y arroyos, las sierras de Lihué Calel crean un verdadero oasis.
Por esta razón, los indígenas le dieron el nombre de "sierras de la vida".
Esta formación, compuesta por rocas volcánicas de más de 200 millones de años, podría tener su origen en el cordón de Córdoba y San Luis o, como sostienen algunos investigadores, ser la prolongación de la precordillera de San Juan y Mendoza que se sumerge en la llanura pampeana.
Las pendientes suaves se extienden al norte y las más escarpadas se orientan al sur.
El cerro más alto es el Sociedad Científica Argentina, con 589 metros, una elevación poco significativa pero que cobra relevancia en la monótona planicie.
A la diversidad de formas de vida, entre las que se destacan algunos endemismos, este parque suma la riqueza arqueológica y etnológica que encierra.
Sin dudas constituye una de las áreas protegidas más importantes en yacimientos arqueológicos, porque los tesoros de Lihué atestiguan la vida de poblaciones prehistóricas que habitaron la región, al igual que otros grupos humanos que aprovecharon las excepcionales condiciones del microambiente serrano durante milenios.
El valle Namuncurá y el de las Pinturas testimonia el arte rupestre tardío, con figuras geométricas rojas y negras que datan de 2.000 años atrás aproximadamente. Estas representaciones marcan el sitio donde se asentaban grupos de cazadores recolectores.
Para estos núcleos humanos, la zona constituía una fuente inagotable de recursos: semillas, frutos de caldén y chañar, guanacos, choiques y piches, rocas para confeccionar herramientas y pigmentos minerales para pintar.
Los tehuelches septentrionales dominaron toda la llanura hasta la época de la Conquista, momento en el que se unieron a la cultura araucana. Hacia el siglo XIX, tehuelches y araucanos utilizaban las sierras de Lihué Calel como escala de reabastecimiento, conocida con el nombre de la "rastrillada" o "camino de los chilenos".
Por esta ruta de excelentes pastizales y abundante agua, los malones arreaban el ganado capturado en la zona pampeana hacia Chile, atravesando la cordillera.
La colonización también va a iniciarse a reparo de estas sierras y los vestigios de Casa de Piedra atestiguan los primeros tiempos de esta ocupación, posteriores a la Campaña del Desierto.
Algunas áreas aledañas a las sierras de Lihué Calel son más húmedas a causa de la impermeabilidad de los suelos y, en épocas de lluvia, discurren pequeños arroyos estacionales (otoño-primavera) que se filtran en los suelos arenosos.
Estas condiciones facilitan el desarrollo de pequeños bosques de caldenes con sombra de toro, formaciones características del espinal que en este sector surgen como islas en el monte.
El monte está representado por arbustales de jarillas, planta que indica la aridez dominante, y por bosquecillos aislados de chañar, piquillín, mata chilladora e incienso molle.
En la región llana y árida de la reserva crecen tres plantas endémicas: dos margaritas y una leguminosa.
Entre las fisuras húmedas de las rocas crecen helechos, claveles del aire (epífitas sobre las piedras) y cactáceas como los cardones pencas y las traicioneras. Los líquenes que trepan por las paredes rocosas forman círculos amarillos, anaranjados y negros.
La fauna silvestre, representada por especies características del monte, se ha vuelto muy confiada al no ser perseguida ni molestada y suele verse en las cercanías del área de camping.
Vizcachas, cuises, guanacos, maras, zorros, hurones, pumas y lagartos colorados son parte de la fauna serrana.
Al igual que otros animales, para escapar de las altas temperaturas, el tuco tuco y armadillos como el piche se refugian en las cuevas.
Entre las aves que anidan en la región están la martineta, el gallito copetón, el halconcito gris y el cardenal amarillo, muy perseguido por su comercialización como animal doméstico. Las bandadas de loros barranqueros se acercan a la zona para buscar los frutos del caldén.
Vías de acceso:
El ingreso al parque se encuentra sobre la ruta nacional 152, a 120 km al sudoeste de la localidad de General Acha y a 220 km de Sant Rosa.
A 35 km está Puelches, la localidad más cercana al parque.
Infraestructura:
Cuenta con un área de camping con los servicios básicos cercana al centro administrativo.
Recorrido:
Existen varios senderos interpretativos.
El Huitru: parte del camping y lleva al camino de ascenso al cerro Sociedad Científica Argentina, observando las plantas y animales propios del monte.
Sendero Valle de las Pinturas nos acerca a los yacimientos arqueológicos y finaliza en el alero de las pinturas rupestres.
Sendero Valle Namuncurá: sale del campamento y es el punto de partida para ascender a Cerro Alto y también muestra la flora y fauna típicas del monte.
Ascenso al cerro Sociedad Científica: es el punto más alto del parque y, con poco esfuerzo, se llega hasta la cumbre que brinda una magnífica vista.
También se puede visitar el viejo casco de la estancia Santa María de Lihué Calel.
Antes de que pasara a Parques Nacionales, esta casona perteneció a la familia de Luis Gallardo y fue expropiada cerca del año 1964 por el gobierno provincial pampeano, para explotarla turísticamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario